Expertos defienden la interconexión de cuencas pero con compensaciones a la zona del Ebro
21 de Mayo 2024/Agencias
Un grupo de expertos reunidos por el Observatorio Intercolegial del Agua ha defendido la interconexión de las cuencas del Ter Llobregat y Ebro, pese a la mejora de la sequía en Cataluña, pero articulando consensos y con condiciones que beneficien a los territorios del sur, de donde procedería el agua.
El Observatorio Intercolegial del Agua, impulsado por los colegios de economistas, ingenieros industriales, de caminos y agrónomos, ha organizado este martes una jornada de debates sobre la gestión del agua en Cataluña.
Bajo el nombre ‘¿Cuánto cuesta no sufrir sequía?’, la jornada, celebrada en el Colegio de Economistas de Cataluña, ha abordado el impulso de nuevas fuentes de suministro no dependientes del ciclo natural del agua.
La primera mesa de la jornada, ‘Condiciones facilitadoras para realizar las interconexiones. Hacia un nuevo modelo de gobernanza’, se ha centrado en la problemática en la zona del Ebro y sus posibles soluciones.
Pese a la mejoría de los embalses por las lluvias -las cuencas internas están al 27 %-, el Observatorio mantiene su propuesta de solución a esta y futuras sequías de Cataluña mediante la interconexión de la cuencas del Ebro y del Ter Llobregat, lo que se podría hacer con una tubería de 65 kilómetros que podría estar lista en 8 meses, pero este proyecto ha sido descartado por la Generalitat, al menos de momento.
«Hay que apostar por la conexión de las redes regionales de abastecimiento para aportar resiliencia y flexibilidad al sistema catalán en situaciones de emergencia», ha defendido la presidenta de la Comisión de Economía y Sostenibilidad del Colegio de Economistas de Cataluña, Ana García.
Este proceso, según la también miembro del Observatorio Intercolegial del Agua, se debe llevar a cabo «siguiendo un análisis de viabilidad que valore ventajas e inconvenientes y siempre considerando el caudal ambiental de los ríos de cada cuenca como elemento esencial».
Sobre esta cuestión, Josep Maria Franquet, ingeniero técnico en explotaciones agropecuarias y doctor en Ciencias Económicas y en Arquitectura, ha criticado el «desequilibrio que existe en Cataluña».
El experto ha detallado que la cuenca del Ebro ocupa una superficie del 49 % del territorio catalán y tan solo un 7 % de la población, mientras que las cuencas internas representan una superficie del 51 % y engloban el 93 % población.
El gerente del Ente de Abastecimiento de Agua Ter-Llobregat (ATL), José Miguel Diéguez, ha destacado por su parte que, en un escenario de disminución de recursos hídricos convencionales, «hay que buscar unas alternativas» que ya se tienen «aquí».
«El 55 % del agua que se suministra en el AMB ya tiene una procedencia de recursos no tradicionales, la mitad del agua que se bebe proviene de la desalinización o del agua regenerada», ha detallado.
Por su parte, la directora de Innovación de Agbar, Desirée Marín, ha destacado que la fuente de obtención de agua que supone un menor peso de CO2 por hm3 es la reutilización de agua.
«Por orden, serían la reutilización (0,2 kilos de CO2 por hm3), la interconexión de cuencas (0,5 kilos), la desalinización (0,9 kilos), las desalinizadoras portátiles (entre 1,5 y 2 kilos) y el agua traída por transporte marítimo (entre 2,5 y 3 kilos)», ha especificado Marín.
Sin embargo, para evaluar los impactos medioambientales, «hay que ir más allá del CO2» y ha puesto de ejemplo que en zonas costeras «también hay que tener presente el efecto de intrusión salina en los acuíferos», ha añadido Marín.