Trabajo pide a Fiscalía y Defensor que actúen contra un convenio firmado por Ayuso

Trabajo pide a la Fiscalía y el Defensor que actúen contra un convenio firmado por Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ofrece una rueda de prensa después de presidir la reunión del Consejo de Gobierno este jueves. EFE/ Mariscal

28 de diciembre 2024/Agencias

El Ministerio de Trabajo ha solicitado a la Fiscalía y al Defensor del Pueblo que actúen contra el convenio del personal funcionario de la Comunidad de Madrid por considerar que «restringe el derecho a protestar de los trabajadores públicos» y «conculca la legalidad constitucional vigente».

Se trata del acuerdo del Acuerdo de la Mesa Sectorial del Personal Funcionario de Administración y Servicios, sobre condiciones de trabajo del personal funcionario de administración y servicios de la Comunidad de Madrid, firmado por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y CSIT-Unión Profesional, aprobado el pasado 11 de diciembre y publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) el 23 de diciembre.

Según el Departamento de Trabajo, que dirige la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, el artículo 10 y la disposición adicional décima abren la puerta a que en caso de que los sindicatos que suscriben el convenio promuevan «huelgas, concentraciones, manifestaciones, campañas o cualquier otra medida de conflicto colectivo», la Administración pueda acordar la «suspensión de la implantación de la carrera profesional horizontal, incluida la interrupción de sus efectos retributivos» del personal a su servicio.

El Ministerio de Trabajo expresa en las cartas remitidas este viernes que una cláusula de esta naturaleza, que castiga el ejercicio de derechos fundamentales como los de reunión, manifestación o libertad de expresión, constituye «un atentado evidente a los derechos fundamentales» y supone «una degradación de la participación democrática de las personas trabajadoras todavía más llamativa, si cabe, al producirse en los convenios colectivos que rigen las relaciones laborales de los empleados públicos de una Comunidad Autónoma, en este caso la de Madrid».

Trabajo añade que se trata de una cláusula de paz que desborda lo admisible para este tipo de contenidos obligacionales, generando efectos más allá de las organizaciones firmantes y generando de forma asombrosa consecuencias negativas para las personas trabajadoras más allá de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley Orgánica de libertad sindical.

El Ministerio señala que el convenio y el acuerdo pueden ser impugnados porque, desde su punto de vista, «conculcan la legalidad constitucional vigente y lesionan gravemente el interés de terceros».

De esta forma, Trabajo ha pedido a la Fiscalía que realice los trámites oportunos para la impugnación del convenio colectivo, así como las actuaciones penales que en su caso resultasen procedentes.

Trabajo recuerda que ha solicitado a la Fiscalía y al Defensor del Pueblo que actúen de oficio ya que son las instituciones competentes ante la inhibición de la Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid que ha publicado los textos.

La Comunidad acusa a Yolanda Díaz de «boicotear» un convenio firmado por todos los sindicatos
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, considera que la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, «quiere boicotear un convenio firmado por unanimidad con todos los sindicatos que tienen representatividad: CSIT-Unión Profesional, CCOO, CSIF y UGT».

«Es un acuerdo, además, que cumple con todos los trámites legales previstos para el mismo. Quiere perjudicar a más de 40.000 trabajadores públicos que van a mejorar sus condiciones y que pueden llegar a incrementar su sueldo hasta un 50 %», añade Albert.

Para la consejera madrileña, la actuación del Ministerio de Trabajo «es una intromisión intolerable y un atentado contra los acuerdos, la negociación y contra la paz social, algo que ella no conoce y que no ha conseguido hasta ahora».

«Lo que denuncia es un acuerdo entre dos partes: Administración y organizaciones sindicales. ¿Quién es la ministra para tutelar la acción de los sindicatos que han firmado?», se pregunta Albert.