Los cuchillos canarios, testigos de historia y tradición, protagonizan la nueva publicación de la Fedac
El Cabildo de Gran Canaria reafirma su compromiso con la preservación y divulgación del patrimonio artesanal
El patio de la sede del Cabildo acogió la presentación de la publicación “Los cuchillos canarios entre 1920 y 2019”, una obra que profundiza en la evolución de una de las artesanías más singulares de las Islas. La presentación contó con la presencia del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, y los autores del libro, José Juan Sosa Perdomo y Juan Manuel Zamora Maldonado.
Este nuevo volumen es la continuación de la obra ‘Los cuchillos canarios del siglo XIX y principios del XX’, editada por la Fedac en 2018 y amplía el conocimiento sobre este oficio artesanal que ha sabido adaptarse a los cambios culturales y socioeconómicos sin perder su identidad tradicional.
“La singularidad del cuchillo canario, una variedad única en el mundo, reside fundamentalmente en la fusión entre su belleza y su utilidad, porque ha sabido adaptarse tanto a los usos como a los tiempos gracias a la pericia de los artesanos y sus familias”, explicó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, quien añadió que “así es como esta seña de identidad de nuestra tierra ha logrado atravesar el tiempo con sus hojas bien templadas para seguir brillando en cada pieza”.
Morales destacó además la importancia de esta publicación en la preservación del legado cultural insular: «El cuchillo canario es mucho más que una herramienta; es un símbolo de nuestra identidad y de la resiliencia de nuestros oficios tradicionales. Con esta obra, seguimos avanzando en la labor de investigación y divulgación para que las futuras generaciones conozcan y valoren este importante patrimonio», afirmó.
Por su parte, la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, subrayó el compromiso del Cabildo con la promoción del sector artesanal a través de iniciativas como esta: “Desde la Fedac seguimos trabajando para impulsar el conocimiento y la comercialización de nuestros productos artesanos, asegurando su permanencia en el tiempo y su reconocimiento dentro y fuera de Canarias”.
Una tradición que perdura en el tiempo
El cuchillo canario, originario de Gran Canaria a finales del siglo XVIII en las herrerías de Santa María de Guía y Telde, es una pieza única en el mundo. Su elaboración requiere un minucioso proceso artesanal, destacando por su laboriosidad, estética y versatilidad; por todo ello, es muy valorado por coleccionistas nacionales e internacionales. Además, desde su creación, ha sido una herramienta indispensable para la agricultura y ganadería, además de un objeto de distinción para sus poseedores.
En esta nueva entrega, los autores ofrecen un análisis detallado de la evolución del cuchillo canario desde la década de 1930 hasta la 34ª edición de la Feria de Artesanía Pinolere celebrada en la Orotava en la isla de Tenerife en septiembre de 2019, que en esta ocasión se centró en el cuchillo canario. Completando con este nuevo libro el gran vacío historiográfico que existía sobre esta herramienta, proporcionando una visión actualizada de su producción, estilos y clasificación.
Fedac, un compromiso constante con la difusión del patrimonio artesanal
A lo largo de los años, la Fedac ha desarrollado diversas iniciativas para la promoción y divulgación del cuchillo canario, como la publicación de material divulgativo en varios idiomas, la proyección de documentales y la creación de espacios de venta en ferias insulares. Esta publicación se suma a otras ediciones anteriores, como «El cuchillo canario. Reflexiones de un coleccionista impenitente» (2018) y la proyección del documental «El cuchillo canario» en 2022.
Tras la intervención de los autores, el acto concluyó con la proyección del documental «El cuchillo canario», realizado por la Fedac, que muestra el proceso de elaboración de esta singular pieza y su importancia cultural.