Los ingenios azucareros asociados a la expansión económica de Canarias y las políticas de su preservación, a estudio en la Casa-Museo León y Castillo

Imagen actual de Los Picachos, en Telde.

· Del 12 al 14 de febrero tendrán lugar en el museo de Telde unas jornadas impulsadas por el Colectivo Turcón y el Cabildo de Gran Canaria

 

Las Palmas de Gran Canaria, 7 de febrero de 2025.- La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge del 12 al 14 de febrero la cuarta edición de las jornadas dedicadas al estudio y preservación de los ingenios azucareros que permitieron en su día trazar una línea tangencial atlántica, una ruta económica, social y cultural, entre Europa, Madeira, Canarias y el Nuevo Mundo.

En el programa de las jornadas figura desde la presentación del proyecto de restauración y adecuación diseñado para el antiguo ingenio teldense de Los Picachos, hasta una ruta senderista para conocer los acueductos del citado municipio, pasando por un homenaje in memoriam dedicado a dos divulgadores y defensores del patrimonio cultural y de Los Picachos fallecidos ambos el pasado año, Sindo Hernández Betancor y Luis Pérez Aguado, entre otras propuestas.

Las jornadas, organizadas por el colectivo Turcón-Ecologistas en Acción y la Consejería de Cultura Cabildo de Gran Canaria a través de la Casa-Museo León y Castillo, cuentan con la colaboración de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo y el ayuntamiento de Telde. En el acto inaugural estarán presentes la Consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, el director general insular de Patrimonio Histórico del Cabildo, Juan Sebastián López y la presidenta de Turcón, Consuelo Jorges.

Alrededor de las estructuras centenarias del ingenio azucarero de Los Picachos de Telde vuelve a gravitar el programa de estas jornadas en cuyo día inaugural previsto el día 12 de febrero, a las 18:40 horas, el arquitecto Samuel de Wilde Calero presentará el proyecto de restauración y adecuación para Los Picachos, que ha sido financiado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Las jornadas persiguen poner en valor, preservar, dar visibilidad y situar en el debate la participación y la toma de decisiones sobre la recuperación de los restos del ingenio azucarero del siglo XVI que quedan aún en pie para el disfrute de la ciudadanía, a modo de compromiso con el legado arqueológico y patrimonial de Telde y de Canarias en general.

El día 14 de febrero, a las 18:00 horas, se conocerán varios modelos de gestión del patrimonio cultural desarrollado por distintos ayuntamientos de Canarias como Arucas y La Laguna, y a las 19:30 horas, se producirá el homenaje a Pérez Aguado y Hernández Betancor. El día 15, a las 9:00 horas, se desarrolla la visita a Los Picachos y una ruta-guiada de senderismo de tres horas de duración y diez kilómetros de distancia para conocer los acueductos de Telde, que concluirá en el retablo de la Iglesia de San Juan, en cuyo altar mayor se custodia el retablo gótico flamenco, una pieza excepcional del siglo XVI en la que el experto Iván Arencibia acometió el pasado año labores de conservación y mantenimiento.

Más de tres décadas

Han pasado 31 años desde la noche del 14 de febrero de 1994 cuando cayó una de las pilastras de este antiguo ingenio azucarero teldense. Como apunta la presidenta de Turcón, Consuelo Jorges, desde entonces se emprendió una cruzada con la finalidad “de mentalizar y crear un estado de opinión activo y de defensa de este bien patrimonial. Las administraciones se unieron y llegaron a un compromiso con la ciudadanía y con el patrimonio histórico de Canarias, haciendo valer ahora más que nunca, el lema de “todo lo que vale la pena hacerlo solos, se enriquece haciéndolo juntos”.

Jorges cree que “las ruinas de Los Picachos todavía no han escrito su última página”, porque a lo largo de las anteriores ediciones de estas jornadas se han presentado interesantes investigaciones y estudios que han ayudado a comprender mejor el complejo industrial del oro blanco que globalizó la realidad de Telde y su conexión con el mundo del siglo XVI. Esa conexión provoca, por ejemplo, la llegada al municipio en el primer tercio del siglo XVI de tres retablos flamencos de primera categoría, vinculados a la familia García del Castillo, propietarios de distintos ingenios azucareros.

El azúcar para Canarias durante los siglos XV, XVI y ya en menor medida en el primer cuarto del XVII, supuso un auténtico motor económico para las islas de realengo: Gran Canaria, Tenerife y La Palma. La exportación de azúcar permitió el despegue económico del archipiélago marcando el desarrollo de los principales núcleos poblacionales de las islas productoras, hasta que la competencia de las producciones americanas provoca la crisis y declive del azúcar en el archipiélago, obligando a la reconversión de la producción agrícola canaria hacia la producción de vino.

La expansión atlántica del cultivo de caña de azúcar culmina con su traslado a América, donde vivirá su apogeo y máxima expansión agrícola en las colonias españolas, pero, sobre todo, en las portuguesas, principalmente en Brasil, que constituye en la actualidad, el principal productor de azúcar en el mundo.

También los ingenios tanto con sus plantaciones, como con sus núcleos fabriles y de población y, sobre todo, con la extracción permanente y continua de madera de los bosques isleños, supusieron un fenómeno de transformación paisajística de gran importancia que sin duda marcó la fisonomía de islas como Gran Canaria en los siglos venideros.

Los ingenios azucareros pronto se convertirán en importantes emporios económicos a los que se les asocian no sólo las infraestructuras necesarias para la producción de azúcar (plantaciones, molino, salas de calderas, salas de purgado, etc.), sino que se irá creando un verdadero ente autónomo en el que se construyen las viviendas para alojar a los trabajadores del ingenio (especialistas, artesanos, asalariados, esclavos, etc.), hornos de pan, etcétera.