Fermín Delgado defiende adaptar los incentivos fiscales del REF a las prioridades de la UE

_MIN5684

11 de febrero 2025

El coordinador parlamentario de NC-BC rechaza la reducción del IRPF en el Régimen Económico y Fiscal por ser regresiva

El coordinador del grupo parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC), Fermín Delgado, defendió hoy, en su comparecencia en la comisión de estudio sobre la revisión del Régimen Económico y Fiscal (REF), la necesidad de adaptar los incentivos fiscales del REF a las prioridades de la Unión Europea (UE) relativas a la sostenibilidad, la innovación, la digitalización y la cohesión social. Delgado argumentó que la reducción del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) no debe formar parte del fuero canario porque afecta negativamente la progresividad fiscal y debilita la posición de Canarias en la negociación de la reforma del sistema de financiación autonómica. Defendió, como una prioridad, que los ingresos fiscales del REF se mantengan al margen de la cesta común del nuevo sistema de financiación, la necesidad del Arbitrio a la Importación y Entrega de Mercancías (AIEM), así como que se clarifique y protocolice con el Gobierno estatal y el Parlamento canario, la capacidad de la Legislativo de Canarias de vetar temporalmente las modificaciones del REF abordadas en el Congreso de los Diputados y en el Senado.

En la disección de los tres elementos del REF (las compensaciones económicas a la sociedad canaria por su condición de ultraperiférica, la fiscalidad indirecta específica y más reducida que en el Estado con la desvinculación de los recursos del REF del sistema de financiación y las especificaciones de la fiscalidad directa para fomentar la actividad económica), Fermín Delgado dijo que el fuero canario goza de “buena salud” y que tiene una historia de “éxitos” para el Archipiélago. Subrayó la importancia de que el Parlamento tenga preparado un documento con propuestas claras y consensuadas sobre la evaluación y posibles modificaciones del REF. Recordó que históricamente, las propuestas de Canarias prosperaron gracias al consenso político.

Incentivos fiscales

En relación a uno de los aspectos más debatidos en la comisión, los incentivos fiscales (RIC, la ZEC y las Deducciones por Inversiones entre otros), apostó porque estén alineados con las prioridades de la UE y por su mayor vinculación con la actividad económica, la creación de empleo y la diversificación.

Argumentó que la reducción del IRPF no debe formar parte del REF porque sería regresiva y podría debilitar a Canarias en la negociación del sistema de financiación autonómica. Como alternativa optó por una reducción selectiva de las cotizaciones sociales empresariales para fomentar la contratación en determinados sectores y colectivos.

Tras mostrarse crítico con la ausencia de una especificidad fiscal en el REF en la nueva norma sobre el impuesto mínimo global, Delgado hizo propuestas concretas como la materialización de la RIC en software y aplicaciones informáticas y el uso indirecto de la reserva al conectar a inversores con emprendedores sin recursos. Rechazó que se emita deuda pública con la RIC al mismo tiempo que apoyó las deducciones para la formación en empresas dentro del marco de incentivos del REF y la exigencia de respuestas oficiales de la dirección general de Tributos del Estado para clarificar la interpretación de estos incentivos.

A modo de reflexión, reconoció que los incentivos fiscales del REF no ayudan en momentos de crisis por lo que, en estas situaciones, planteó recurrir a las ayudas estatales o europeas, entre otras medidas. Propuso la protocolización de la aplicación del artículo 167.2 (veto temporal del Parlamento canario a las reformas del REF en las Cortes Generales) con acuerdos con el Gobierno estatal, así como su reformulación con una redacción más clara.

Sobre las compensaciones económicas del REF que llegan a la sociedad aseguró que son “inmensas”. En el caso de la energía (el extracoste), en la liquidación de 2023 el Estado transfirió 1.100 millones de euros. La compensación por la bonificación del 75% del billete de avión y barco a los residentes son 500 millones de euros, “ampliable” en función de la facturación de las compañías. La compensación del coste del transporte que es del 100% fueron 105 millones de euros y por el transporte regular de viajeros, 47 millones de euros.

Para Delgado, los problemas con el Estado sobre estas compensaciones, como en la actualidad con la actualización del coste tipo en el transporte de mercancías, debe ser solventado con el aumento de las dotaciones en los presupuestos hasta lograr, en algún momento, anclar el REF en la Constitución.

De la fiscalidad indirecta específica y más reducida en el conjunto del Estado, sostuvo la necesidad del AIEM como un tributo proteccionista y consideró “suficiente” la competencia que tiene Canarias sobre el IGIC y el AIEM. Pero “lo más importante”, como destacó, que no formen parte de la cesta comunión de tributos que nutren el sistema de financiación autonómica, como es en la actualidad gracias a los acuerdos presupuestarios estatales de NC en 2017.

Fermín Delgado dijo que, en 2014, último año que los recursos fiscales del REF contabilizaron en el sistema de financiación autonómica, Canarias recibió 5,4 millones del Fondo de Competitividad. En 2022, último año liquidado, son 735 millones de euros.