El Congreso debate la proposición no de ley del PP para alargar la vida de las nucleares

CONGRESO-DE-LOS-DIPUTADOS-

12 de febrero 2025/Agencias
El Pleno del Congreso de los Diputados ha debatido este martes una proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular que pretende instar al Gobierno a alargar la vida útil de las centrales nucleares existentes en el país, que cerrarán de forma escalonada entre 2027 y 2035.

El diputado popular Guillermo Mariscal, encargado de presentar la iniciativa, ha acusado al Gobierno de diseñar un marco legal que «estrangula» la energía nuclear para que no sea competitiva y que las empresas no tengan más remedio que cerrar.

También ha señalado el «auge sin precedentes» que vive este tipo de energía fuera de España, en países como el Reino Unido, cuyo primer ministro justificó recientemente los planes de desarrollo que tienen en marcha en su voluntad de alcanzar la independencia energética para no seguir siendo «rehenes de Putin».

Mariscal se preguntó también el motivo por el que el Gobierno de España quiere cerrar las centrales nucleares, que proporcionan, dijo, energía «segura y abundante», teniendo en cuenta las consecuencias económicas, laborales y sociales que sufrirán las comarcas donde están instaladas y acusó al Ejecutivo de no tener alternativas ni propuestas.

Cerrar estas centrales es «un error, un suicidio energético» y una decisión «basada en la ideología» y no en razones económicas ni de sostenibilidad medioambiental, aseguró Mariscal, que advirtió de que el PP no va a dejar de intentar que el Gobierno cambie de opinión.

El diputado de Vox Ricardo Chamorro, en su defensa de la enmienda presentada por su grupo, admitió que la propuesta del PP es «de sentido común» y calificó de «psicópatas» y «ecofanáticos» a quienes defienden cerrar estas centrales, y «destruir» la industria española.

A falta del voto definitivo de la PNL, que tendrá lugar este miércoles, el diputado del Grupo Mixto Néstor Rego se manifestó en contra y aseguró que se basa en premisas falsas sobre la «limpieza» de la energía nuclear, igual que el también representante del Grupo Mixto, Javier Sánchez Serna, que dijo que la PNL contiene tantos datos erróneos que parece que se los ha pasado el «lobby» nuclear».

Por el Grupo Parlamentario vasco, Idioa Sagastizábal no expresó el sentido de su voto, pero sí consideró «superado» el debate sobre la energía nuclear y explicó que aunque es cierto que es una opción estable para satisfacer la demanda energética, no está exenta de riesgos y tiene también el problema de la gestión segura de los residuos radioactivos.

También destacó que son las empresas las que deciden y a día de hoy, ninguna ha solicitado la ampliación de su vida útil, al tiempo que pidió al Gobierno que diseñe planes de reconversión en las comarcas afectadas para minimizar el impacto del cierre y que los trabajadores tengan alternativas.

Por su parte, la diputada de Junts per Catalunya Pilar Calvo Gómez recordó que en Cataluña, donde hay tres reactores, una de cada dos personas consume electricidad de origen nuclear y dijo que «nadie puede garantizar» que en pocos años vayamos a poder prescindir de la nuclear.

Necesitamos más renovables en Cataluña y que el Gobierno haga los deberes y se ponga a construir instalaciones de almacenamiento de energía y aún no lo ha hecho, lo que pone «contra las cuerdas a las industrias y consumidores catalanes».

«No podemos prescindir de la energía nuclear sin caer en nuevas dependencias o asumir riesgos de falta de suministro», insistió, tras recordar que la PNL no es vinculante pero la dependencia de Cataluña en «mas del 50 %» de lo nuclear «nos vincula políticamente a la hora de buscar soluciones».

Por parte del Grupo parlamentario socialista, Isabel Pérez Ortiz afirmó que las centrales nucleares no son baratas ni limpias porque dejan residuos muy difíciles de gestionar y acusó al PP de no creer en las energías renovables ni en la transición energética justa y que se alinea «una vez más» con los «intereses privados».