Aumenta la cobertura de los convenios con brechas para las mujeres y el sector servicios

Ministerio-Madrid-Trabajo

15 de febrero 2025/Agencias
Cerca de 14,5 millones de trabajadores están amparados por un convenio colectivo, el 92,1 % de los que tienen derecho a estarlo, una tasa que ha aumentado casi un punto en los tres últimos años pero que es menor entre las mujeres y en el sector servicios.

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo, existen 15 millones de relaciones laborales con derecho a tener un convenio colectivo -norma que regula las subidas salariales o la jornada laboral-, un dato que excluye las de regímenes como los autónomos y a otros colectivos como funcionarios, altos cargos y consejeros de la administración o cooperativistas, entre otros.

Del total de relaciones laborales, 14,48 millones están efectivamente amparadas por un convenio colectivo, una cuantía que ha aumentado desde los 13,24 millones que había en 2021, en línea con la mejora del empleo, pero también por un mayor alcance de la negociación colectiva, donde empresas y representantes de los trabajadores sellan estos acuerdos.

La mayor parte de las relaciones laborales están bajo un convenio sectorial, cerca de 12,9 millones (el 88,8 % del total), en tanto que los de empresa aparan a 1,6 millones de relaciones laborales (el 11,2 %).

Los convenios tienen rango de ley
Uno de los aspectos que se fija en la negociación colectiva es la jornada laboral de cada empresa o sector, un punto que la patronal CEOE considera clave para oponerse a que la reducción de jornada se haga por ley.

Los convenios, subrayan desde los empresarios, son ley y debería respetarse lo pactado antes de modificarlo legalmente.

Los sindicatos alegan que la reducción de jornada debe hacerse por ley para llegar a todos los trabajadores fuera de convenio y porque el margen de negociación es escaso en determinadas empresas o sectores, especialmente en los servicios y en las micropymes, así como la capacidad de denunciar incumplimientos o abusos de jornada.

Según un informe sobre la productividad española publicado por la OCDE en 2024, la representación de los trabajadores en el lugar de trabajo en España ronda el 60 %, un porcentaje superior a la media de la UE pero inferior al de la mayoría de los países del entorno, en los que también coexiste la negociación colectiva tanto sectorial como de empresa.

El informe apunta a que esta tasa podría ser superior si España promoviera más la representación sindical en las empresas, sobre todo en las pymes.

La presidenta de la asociación nacional de laboralistas ASNALA, Ana Gómez, explica a EFE que cualquier convenio tiene rango de ley y si se incumple supone una infracción grave.

Gómez también señala que en los últimos años ha aumentado mucho la sensibilización sobre la vulneración de derechos laborales y que hay más herramientas para denunciar incumplimientos aunque, reconoce, no es igual en todos los sectores.

Menor cobertura para mujeres y en servicios
De vuelta a los datos de la estadística, la tasa de cobertura de los convenios esconde diferencias por sexo o sectores.

Así, es inferior en el caso de las mujeres, ya que quedan amparadas por los convenios colectivos 6,63 millones de personas, el 88,8 % de las que tienen derecho a estarlo, mientras que en el caso de los hombres, con 7,85 millones de trabajadores bajo convenio, la tasa asciende al 95 %.

No obstante, los datos han aumentado tanto en términos absolutos como en relativos desde 2021, cuando eran 5,9 millones las mujeres amparadas por un convenio (el 87,2 % de las que tenían derecho a estarlo), en tanto que eran 7,2 millones de hombres (el 94,7 %).

Por sectores, la tasa de cobertura es superior en la construcción (98,5 %) o la industria (97,5 %) e inferior en el caso del sector agrario (95,3 %) y los servicios (90,4 %).

La tasa de cobertura ha mejorado en todos los sectores, salvo para el sector agrario.

Así, en 2021 era del 98,3 % para la construcción, del 97,4 % para la industria, del 95 % para el sector agrario y del 89,24 % para los servicios.

En este último sector, llama la atención la diferencia que hay en la actualidad entre la cobertura de hombres y mujeres, ya que los primeros cuentan con una protección del 93,7 %, frente al 87,8 % de las trabajadoras.

Al detalle de las actividades, es sin embargo la hostelería la que cuenta con una mayor tasa de cobertura, tanto para hombres como para mujeres (98,9 % en ambos casos).

Destaca la baja cobertura administraciones públicas, defensa y Seguridad Social (61,9 %), actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales (86,01 %), actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (88,16 %) y otros servicios (88,28 %).

En el caso de los hogares empleadores, la tasa de cobertura es del 48,18 % para los hombres y del 1,9 % para las mujeres, recogiendo aquí la poca protección por convenio del colectivo de las empleadas del hogar.