El Consejo Económico y Social aborda los retos de la nueva economía global junto al exministro Jordi Sevilla

Jordi Sevilla fue el ponente de la jornada

15 de febrero 2025

 

El también expresidente de Red Eléctrica de España ha presentado su último libro ‘Manifiesto por una democracia radical’, en el que hace un análisis sobre los populismos

“El contexto socioeconómico global ha generado un sustrato de población con un profundo hartazgo, que critica todo lo que se hace y propone volver a un supuesto idílico pasado que nunca existió”. Esta ha sido una de las conclusiones alcanzadas en el encuentro del Consejo Económico y Social de Canarias con el exministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla celebrado en Tenerife, donde se han abordado las claves para la toma de decisiones en el nuevo contexto económico global. La jornada, en la que además participó el presidente del CES, José Carlos Francisco, acogió la presentación del último libro del también expresidente de Red Eléctrica de España, Manifiesto por una democracia radical.

José Carlos Francisco, fue el encargado de presentar al ponente, de quien destacó su papel en el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, así como su trayectoria en empresas como Red Eléctrica de España o Llorente y Cuenca. “En su último libro, Sevilla hace una reflexión muy profunda sobre los populismos, así como una propuesta de una democracia radical, lo que creo que es esencial para desgranar los retos a los que nos enfrentamos en los próximos años”, explicó.

Jordi Sevilla arrancó su intervención agradeciendo “la oportunidad que me dais para compartir reflexiones, porque estamos en un momento en el que cuando creíamos saber la respuesta nos han cambiado la pregunta y la mitad de lo que creíamos saber ya no sirve para nada”.

“Si no hacemos la reflexión de en qué nos hemos equivocado, no entenderemos por qué triunfan modelos como el de Trump y tampoco podremos dilucidar las herramientas que debemos de usar aquellos que seguimos creyendo en la separación de poderes o la libertad de pensamiento”, continuó el exministro, que destacó la necesidad de analizar por qué ocurre este triunfo de los populismos. “Se basan en dos premisas: transformar el desencanto en miedo y cabreo y encontrar un culpable en el que personificar “el origen de los males”, que, si desaparece, dejan de existir los problemas. Puso como ejemplo los actuales movimientos en los que se pone el foco en la ocupación o la inmigración como uno de las principales preocupaciones de la sociedad.

El autor de Manifiesto por una democracia real explicó que el trumpismo es la conclusión de todos los procesos que describe en su libro. Tras la caída del muro de Berlín, el mundo avanzó con una visión ligada al multilateralismo, en el que debemos trabajar juntos para lograr el progreso de todos, detalló. Pero, en palabras del ponente, esto acaba con los nuevos populismos, que niegan las normas internacionales que buscan la cooperación y creen en la confrontación como objetivo, lo que les permite pasar por encima de las instituciones internacionales. “Es un modelo distinto de entender la sociedad global, basado en la individualización de los asuntos internacionales y los acuerdos bilaterales”, expuso.

Sevilla comentó, también, el papel de la inteligencia artificial en el nuevo orden mundial. Si bien cree que supone un cambio positivo, “hoy en día no hay nadie que defienda eso, porque el modelo que se ha instaurado está basado en el negocio, en la captación de la atención del usuario”. Explicó que la IA genera algoritmos que refuerzan las posiciones afines al usuario. “Si las personas que no pensamos igual nos insultamos o ni siquiera sabemos que existimos entre nosotros, es imposible alcanzar consensos”, añadió. Asimismo, defendió la regulación del uso de la inteligencia artificial, como existen normas para cualquier otro sector de la actividad económica.

Durante la presentación de su última obra, explicó que la población está cabreada porque cuestiones que antes se presentaban como positivas, como la globalización o la democracia, se han desvirtuado. Esta modificación ha hecho que varios sectores de la población crean que se han visto perjudicadas, como en el caso del modelo socioeconómico mundial, o que no son escuchados en medio de la confrontación política, como en el caso de la democracia.

 

Consejo Económico y Social de Canarias

El Consejo Económico y Social de Canarias es un órgano colegiado que tiene por finalidad la de hacer efectiva la participación de los agentes sociales en las políticas públicas del Gobierno de Canarias. Está constituido por organizaciones de consumidores, expertos designados por el Gobierno, organizaciones sindicales, organizaciones empresariales y Cámaras de Comercio.

Entre las funciones del CES se encuentran las de realizar informes y dictámenes preceptivos en materia económica, social y laboral.