UNA INVESTIGACIÓN DE LA ULL SOBRE COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS, PREMIO DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA SOCIAL DE LA UCM
En el marco de los XIV Premios a la Investigación y Docencia en Materia de Organizaciones de Participación, correspondientes al año académico 2024/25, la Escuela de Economía Social, Cooperativas y Otras Organizaciones de Participación (EESCOOP) de la Universidad Complutense de Madrid ha decidido concederle el premio al artículo con potencial mayor impacto presentado a Revesco. Revista de Estudios Cooperativos al artículo de título ‘El comportamiento estratégico de las cooperativas: su ciclo adaptativo’. Sus autores son los profesores de la Universidad de La Laguna Ana Mª García, Vanessa Yanes y Cándido Román, del Departamento de Dirección de Empresas e Historia Económica, y Enrique González, de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa.
Esta investigación aborda el estudio de una de las formas más extendidas de asociacionismo agrario como son las cooperativas agroalimentarias, con un papel social y económico clave en el sector. El valor añadido de este trabajo es que se acerca a las cooperativas agroalimentarias desde la perspectiva de la dirección estratégica, abordando el estudio de su comportamiento estratégico. Por ello, este artículo aporta un conocimiento valioso y un planteamiento teórico destacado para el sector cooperativo, que contribuye a solventar una laguna existente en la investigación sobre el comportamiento estratégico de estas organizaciones y que ha sido reconocido con este premio.
El comportamiento estratégico de las cooperativas agroalimentarias se estudia en este artículo por medio de la aplicación de la tipología estratégica publicada por Raymon E. Miles y Charles C. Snow. Esta tipología define cuatro tipos estratégicos (prospectivo, analizador, defensivo y reactivo) en función de cómo una organización, en este caso, cooperativas agroalimentarias, afronta su problema emprendedor (qué productos ofrece y en qué mercados), su problema tecnológico (qué tecnología utiliza para obtener y vender sus productos) y su problema administrativo (cómo se organiza para ofrecer y vender sus productos). Para estos autores la supervivencia de las organizaciones depende del ajuste entre esos tres problemas, que denominan ciclo adaptativo.
Su aplicación pionera a las cooperativas agroalimentarias de Canarias en este artículo ha evidenciado que dichas cooperativas adoptan un comportamiento estratégico analizador o híbrido, buscando equilibrar eficiencia y control de costes con innovación. Además, el análisis del ajuste estratégico o ciclo adaptativo de las cooperativas agroalimentarias ha permitido observar un elevado ajuste entre las decisiones y aspectos relacionados con el problema emprendedor o con qué productos ofrece y en qué mercados.
Sin embargo, el problema emprendedor presenta una escasa correlación con las decisiones vinculadas a la tecnología utilizada en las cooperativas (problema tecnológico) y con las características organizativas (problema administrativo). Además de estas conclusiones, este artículo pone de manifiesto la existencia de una clara debilidad estratégica: la planificación llevada a cabo por las cooperativas agroalimentarias, ya que presenta una adaptación inversa a la que debería ser, dadas las características organizativas de estas cooperativas y los productos que ofrecen en los mercados a los que van destinados.
En este sentido, y como implicación práctica de este estudio, se resalta que los directivos y directivas de las cooperativas agroalimentarias necesitan ser conscientes de que tienen que diseñar una planificación flexible que les permita ofrecer productos innovadores para aprovechar las oportunidades del entorno.
Todo ello ha de hacerse con el diseño organizativo y la tecnología adecuados. De esta manera mejorará el ajuste entre los distintos aspectos o problemas estratégicos de estas organizaciones y, con ello, su ciclo adaptativo. Las cooperativas agroalimentarias tendrán así más probabilidades de ser competitivas en un entorno cada vez más exigente.