Expertas analizan cómo ampliar la protección de los niños, como de la violencia vicaria
25 de febrero 2025/Agencias
El Gobierno ha creado un grupo de doce expertas -que preside la magistrada Isabel Giménez- para mejorar la ley de protección a la infancia frente a la violencia (Lopivi) y quiere tener a mitad de abril un primer borrador de propuestas, como las destinadas a prevenir la violencia vicaria.
En el acto de presentación de las expertas, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha destacado que la Lopivi «es una buena ley» y supone un «salto cualitativo» en la protección de los derechos de los menores, pero «queda tarea por hacer» y cree necesario «dar un paso» para evaluar dónde la ley puede tener más incidencia.
«La idea es trabajar hasta el mes de abril aproximadamente en la propuesta de la ampliación» de la ley para «reforzar y blindar los derechos de los niños y niñas, sobre todo en aspectos como la violencia vicaria», poniendo en el centro el derecho de la infancia a ser escuchada, ha señalado Rego.
Para la presidenta del grupo de expertas es necesario «dar un salto para que la violencia vicaria no solo se visibilice cuando el resultado es la muerte, sino que sea preventiva». «Debemos tener esos indicadores de riesgo con los que podamos trabajar los profesionales para proteger a los niños y a las niñas de las violencias desde el minuto uno, cuando un niño o una niña relata que está sufriendo agresión sexual o malos tratos», ha explicado la jueza.
Según la magistrada, la ley ya lo prevé, pero aún no está tipificado como delito la violencia vicaria, ni se han puesto marcha los juzgados de infancia «que desde hace años tendrían que estar ya», ha lamentado.
«Tenemos que conseguir que la ley sea eficiente», ha aseverado la jurista con el objetivo de que puedan dictarse resoluciones judiciales y medidas cautelares desde el inicio.
A su juicio, el grave problema es que «los niños, aunque verbalicen esas situaciones, no son creídos».
«La exigencia que estamos planteando en este momento es que los niños y niñas deben ser escuchados y creídos, necesitamos una justicia adaptada a la perspectiva de infancia», ha señalado la responsable de Juventud e Infancia.
«Vamos a ver hasta dónde podemos llegar», hay que hacer un ejercicio exigente y garantista hacia los derechos de los niños de ser escuchados, creídos y respetados», ha apostillado.
La directora general de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia, Sandra de Garmendia, ha recordado que desde 2013, 62 niños han sido asesinados por violencia de género; en 2024 «hubo un pico con 9 niños asesinados».
Componen este grupo 12 especialistas de reconocido prestigio en ámbitos como la judicatura, la psicología, la sociología, la pediatría o el trabajo social, entre otros.
Su objetivo, han explicado, es trabajar para definir el interés superior de los menores de edad y elaborar recomendaciones y reformas normativas para abordar tanto la erradicación de la violencia de género contra la infancia y la adolescencia como la correcta implementación de la Lopivi.