LA ULL CELEBRA EL DÍA DEL LIBRO CON UNA EXPOSICIÓN CENTRADA EN LA HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA CANARIA

universidad-la-laguna-1 (1)

También promueve la iniciativa “Dale Like a mi Cuento”, organizada por investigadores de la Facultad de Educación.

La Universidad de La Laguna celebrará el próximo miércoles, 23 de abril, el Día del Libro con un programa de actos que tiene como actividad principal la inauguración de la exposición “De la Cocina a los libros. Alimentos que cuentan nuestra historia”, centrada en la historia de la alimentación en Canarias y que también aborda aspectos sobre nutrición y gastronomía. Su apertura oficial será el mismo día 23 a las 11:30 horas, en la Biblioteca General y de Humanidades del Campus de Guajara, y permanecerá abierta hasta el 20 de junio, de lunes a viernes, de 8:30 a 20:30 horas. 

Además de la exposición, durante la jornada también se producirá, a las 11:00 horas, la ya tradicional donación de fondos por parte de la Asociación Alumni ULL, que este año está enfocada en la adquisición de materiales para los fondos Antiguo y de Canarias del Servicio de Biblioteca. 

Tras la inauguración de la muestra, a las 12.30 se celebrará la mesa redonda “Hábitos y costumbres alimenticios canarios”, moderada por Néstor Benítez, profesor del área de Nutrición y Bromatología, con la participación de Rubén Barroso, gastrónomo e investigador del IPNA-CSIC; Silvia Santa Sosa, vocal del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Canarias; y Carlos Díaz, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de La Laguna, que será. 

Esa misma tarde, a las 17:00 horas tendrá lugar el primero de los talleres organizados con motivo de esta celebración: “Cocina canaria de producto: una cocina de vanguardia del siglo XXI, impartido por Josué Mendoza, chef y asesor gastronómico del Colectivo Cocina Canalla (es necesaria inscripción). Los siguientes talleres serán, el 29 de abril, de cata de queso con María Fresno, coordinadora de Programas del ICIA; el 5 de mayo, “Masterclass Cocinando con soles y estrellas, una propuesta de altura”, por Babacar Fall, chef de Char fuego y brasas; el 7 de mayo, taller de cata de miel, por Zoa Hernández, técnica de la Casa de la Miel; y el 12 mayo, “Experiencias y placeres: catas de leche, sal, y otros productos del recuerdo”, por Patricia Almeida, sumiller, y Ramón Ramos, cocinero.

Además, el 24 de abril a las 17:00 horas, el profesor del Departamento de Historia del Arte y Filosofía Gonzalo Pavés dictará la conferencia “Miel sobre hojuelas. Gastroerotismo en el cine de Bigas Luna.

Exposición bibliográfica

La muestra que se inaugura el día 23 consta de una serie de paneles explicativos diseñados específicamente para la ocasión que contextualiza los ejemplares de libros, revistas y otros documentos que forman parte de los ricos fondos de la biblioteca universitaria, centrados en la temática elegida este año: la alimentación en Canarias, recorriendo la historia desde los aborígenes hasta la actualidad, abordando los principales alimentos consumidos, su elaboración y conservación, y los valores nutricionales de los platos y los recetarios tradicionales, entre otros aspectos.

La exposición cuenta con documentos que relatan la relación entre Canarias y América, pues las islas se convierten en punto de partida y llegada de la travesía transatlántica como escala obligatoria y lugar de avituallamiento. Desde el Archipiélago salieron las primeras cañas de azúcar, trigo, lechugas, berenjenas y cientos de vegetales, así como diversos animales. Y fue entrada de productos como las papas, el millo, los tomates, los pimientos y el chocolate, entre otros. 

La muestra explica la sucesión de distintos cultivos de exportación durante la Edad Modera, y también da cuenta de materias primas propias de las islas como la carne de cabra, el gofio, el pescado fresco y salado, el marisco de costa, las papas y la fruta, que se han fusionado con las influencias foráneas, dando lugar a la gastronomía tradicional canaria. 

Otro apartado está dedicado a la relación entre la dieta y la salud de la población canaria o el uso de los propios alimentos como remedios medicinales para distintas enfermedades. También hay espacio para los recetarios familiares pertenecientes a los fondos bibliográficos, que permiten conocer qué se comía y cómo.

Entre las obras expuestas, destacan una primera edición de 1766 del “Arte cisoria” del marqués Enrique de Villena, uno de los primeros tratados sobre el arte de trinchar; y “Cocina ideal sencilla y económica: arte de preparar sabrosos y exquisitos platos para diferentes gustos y ocasiones” de la señora Martín, pseudónimo de Luis Ruíz Contreras (1863-1953), escritor de la generación del 98, gran amigo de Baroja y de Azorín y autor de tres recetarios.

El equipo académico de la muestra ha estado formado por los docentes de la Universidad de La Laguna Néstor Benítez, Magdalena Echezarreta, Jesús de las Heras, José Pascual y Elena Rodríguez. El equipo del Servicio de Biblioteca ha estado integrado por Sonia García, Carmen Lahuerta, Inés Diego e Ismael García, y también se ha contado con un grupo de voluntariado integrado por Paz Fernández, Carmen Gómez y Alberto García.

Dale Like a mi cuento

Al margen de las actividades organizadas por el Servicio de Biblioteca, el proyecto red Universidad-escuelas FUBE del Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna ha organizado la iniciativa “Dale Like a mi cuento”, que se desarrollara el mismo 23 de abril en seis puntos de la ciudad de San Cristóbal de La laguna, dirigida a alumnado de Educación Infantil y Primaria. 

La ciudad se transformará en un gran escenario de narración oral, donde los cuentos serán contados, leídos, dramatizados o presentados de forma ilustrada, según lo haya decidido cada grupo participante. «Dale un LIKE a mi cuento» fomenta la creatividad, el trabajo en equipo y el gusto por la lectura, y busca acercar la literatura al entorno más cercano del alumnado. Cada narración irá acompañada de un código QR que permitirá a los viandantes interactuar con la actividad y expresar su apoyo dando un voto (“like”), una fusión entre lo literario y lo digital que conecta con los lenguajes contemporáneos del alumnado.

Participan docentes y escolares de seis centros educativos del municipio (CEIP Aneja, CEIP San Benito, CEIP Camino de la Villa CEIP Montaña Pacho, CEIP Las Chumberas y CEIP Cardonal I),