Activado un plan de control de larvas y mosquitos para prevenir el virus del Nilo
29 de marzo 2025/Agencias
La Diputación de Sevilla, con una inversión de seis millones de euros, ha activado este viernes en La Puebla del Río (Sevilla) el protocolo de prevención y control del virus del Nilo, que el pasado año provocó en España once muertes, en el peor brote hasta la fecha de esta infección.
El plan se ha iniciado a mediodía en un arrozal muy próximo al caso urbano de la Puebla del Río, en presencia del presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, y de la alcaldesa de esta localidad sevillana, Lola Prósper, quien han comprobado unas tareas de fumigación efectuadas desde tierra y desde el aire mediante un dron.
El plan se denomina Control y Seguimiento de Mosquitos Transmisores del Virus del Nilo Occidental (VNO) y abarca las zonas de transición entre el campo y los casos urbanos de quince municipios que forman parte de la Comarca de Especial Seguimiento del VNO.
Javier Fernández ha asegurado que aunque las competencias de salud corresponden al Gobierno regional, desde la Diputación han preferido eludir ese debate jurídico y pasar a la acción ante la trascendencia de este problema para las poblaciones afectadas.
Estos quince municipios suman una población de unos 478.000 habitantes y ahora estarán coordinados para anticiparse a la incidencia del virus y minimizar los contagios a humanos, ya que, como ha declarado Javier Fernández a los periodistas, las medidas que se adoptaron el año pasado con resultados positivos se han adelantado este año cuatro meses.
El presidente de la Diputación también ha presenciado una toma de muestras de agua del arrozal a cargo de una de las empresas especializadas en fumigaciones que han sido contratadas para la ejecución del plan que afecta a los municipios de Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas, Utrera, Los Palacios y Villafranca y Las Cabezas de SanJuan.
También a Lebrija, Almensilla, Palomares del Río, Mairena del Aljarafe, Bollullos de la Mitación, Aznalcázar, Villamanrique de la Condesa, Isla Mayor, La Puebla del Río y Coria del Río.
Las tareas incluirán tanto la identificación, vigilancia y tratamiento larvario -antes del nacimiento del mosquito para evitar su proliferación- y tratamientos para los insectos adultos.
El plan incluye igualmente tratamientos aéreos en los arrozales que se encuentren en las zonas más próximas a los casos urbanos, concretamente en un radio de un kilómetros y medio, lo que se harán cuando estén inundadas las tablas.