Canarias, única comunidad autónoma en la WindEurope, busca ser pionera en el desarrollo de la eólica marina
El archipiélago ha contado con un stand propio en el evento anual de la principal asociación de energía eólica en Europa, que se celebra del 8 al 10 de abril en Copenhague
La delegación canaria, liderada por la Consejería de Transición Ecológica y Energía y Proexca, ha contado con la participación de diez organismos, como el Clúster Marítimo de Canarias, FEDEPORT o las Autoridades Portuarias, y trece empresas que forman parte de esta cadena de valor
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y Proexca han liderado la delegación canaria en la WindEurope, el evento anual de la principal asociación de energía eólica en Europa que se celebra del 8 al 10 de abril en Copenhague, capital de Dinamarca. Por parte de la delegación del archipiélago han asistido diez organismos y trece empresas que forman parte de esta cadena de valor de la energía eólica marina.
En el marco de la presentación del stand de Canarias, la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, ha detallado el intenso trabajo que se está llevando a cabo en las islas para que “Canarias instale el primer parque eólico marino flotante del país”. En esta misma línea, ha destacado que el archipiélago es “la única comunidad autónoma presente en este evento, lo que realza aún más el interés de nuestro territorio por ser pionero a nivel nacional”.
“Trabajamos durante todo el año en las mesas de la Energía Eólica Marina, una iniciativa de la Consejería que nos permitirá estar preparados una vez se convoque el concurso y que es una muestra más de la apuesta del Ejecutivo regional y de todos los organismos y las empresas que forman parte de esta cadena de valor para ser la punta de lanza del despliegue de esta energía offshore en España”, afirmó Schallenberg, quien subrayó que ser líderes en este sector “nos permitirá estar más cerca de descarbonizar Canarias, así como de promocionar la economía canaria y nuestro tejido industrial”.
Además, la viceconsejera destacó la presencia en la inauguración del stand de Canarias del embajador de España en Dinamarca, Salvador Rueda Rabanal, lo que calificó como una muestra más del potencial del archipiélago “para liderar la apuesta de nuestro país por la instalación de parques eólicos flotantes en el territorio nacional”.
Por su parte, el consejero delegado ejecutivo de Proexca, Pablo Martín Carbajal, ha señalado que este encuentro es siempre un ejemplo de coordinación entre instituciones, una excelente oportunidad para trabajar de manera unida todos los agentes que desarrollan de una u otra forma las oportunidades de la eólica marina de Canarias.
“Apoyamos la presencia de nuestras empresas en esta feria, fomentamos su internacionalización para que puedan competir en la cadena de valor de este mercado global y en la cual, tienen un alto conocimiento y mucho que decir en los diferentes subsectores. Además, presentaremos de manera cercana en una completa agenda las oportunidades que supone nuestro territorio para el desarrollo de este sector, les hablaremos de nuestro conocimiento y de todo lo que nuestro ecosistema puede ofrecerles haciendo más competitivos sin duda sus proyectos”, ha añadido.
La gerente del Clúster Marítimo de Canarias y secretaria general de FEDEPORT, Elba Bueno Cabrera, compartió la preocupación del sector por la falta de avances en la regulación que corresponde a la administración central y remarcó la necesidad de atender a las peculiaridades canarias. “Las islas merecen una subasta independiente del concurso estatal, lo justifica un modelo energético aislado, con un alto coste económico y muy dependiente de los combustibles fósiles. Nos deben facilitar un modelo que nos proporcione agilidad para la implantación de las energías renovables marinas en nuestro archipiélago”, dijo.
A lo largo del evento, la delegación canaria mantendrá diversos encuentros con entidades y empresas del sector, y el día 10 la viceconsejera tendrá una ponencia internacional que versará sobre el futuro de la energía eólica marina flotante y en el que realizará una keynote que lleva por título: “Parque eólico comercial flotante: el caso de Canarias”.
Una apuesta decidida por la cadena de valor
Con el objetivo de mostrar el potencial de la cadena de valor con la que cuenta Canarias, todas las empresas participantes han podido realizar una presentación en el stand de las islas, mostrando su capacidad para asumir el gran reto que supone la instalación del primer parque eólico marino de España en aguas del archipiélago.
En concreto, las empresas presentes en esta edición de la WindEurope han sido Erhardt Shipping Services, Repnaval – Zamakona Yards Group, Mido Innovations, S. L., Elittoral SLNE, Talleres Quintana, IPROCEL, B&S General Cargo, Bluenewables, Canarias Ingeniería Civil, Pérez y Cía, Trop Obras y Proyectos, S. L., ECOS y Floating Power Plant.
En cuanto a instituciones y organismos, han asistido a este evento la Consejería de Transición Ecológica y Energía, representada por la viceconsejera, Julieta Schallenberg, y por el director general de Energía, Alberto Hernández, Proexca, el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, las Autoridades Portuarias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas, la Zona Especial Canaria (ZEC), los Consorcios de la Zona Franca de Tenerife y de Gran Canaria, el Clúster Marítimo de Canarias, FEDEPORT y el Instituto Tecnológico de Canarias.
La participación en WindEurope forma parte del proyecto Blue Supply Chain (1/MAC/1/1.3/0046), una iniciativa estratégica que tiene como objetivo potenciar el papel de las empresas canarias en el despliegue de la energía eólica marina, favoreciendo su internacionalización, especialización y posicionamiento. El proyecto ha sido aprobado en la primera convocatoria del programa Interreg MAC 2021-2027 y está cofinanciado al 85 % con fondos FEDER, reforzando así el compromiso de Canarias a una transición energética sostenible y con fuerte impacto en el tejido económico local.