CCOO alerta del aumento de la brecha salarial de género en medio punto, hasta el 19,6 %
07 de febrero 2025/Agencias
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha alertado del estancamiento en la corrección de la brecha salarial de género, después de que 2023 haya aumentado en 0,6 puntos, hasta el 19,6 %, lo que achaca a que «se está agotando» el impacto positivo de la subida del salario mínimo y de la reforma laboral.
Sordo, junto con la secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal, han presentado este jueves un informe sobre la brecha salarial basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), según el cual la diferencia entre los sueldos de hombres y mujeres supera los 4.000 euros anuales.
Vidal ha afirmado que «si no se aborda de manera estructural la brecha salarial, se tardarán más de dos décadas en corregir esta desigualdad», a lo que Sordo ha añadido que es fundamental diagnosticar cómo se produce este sesgo en las empresas.
La secretaria de Igualdad ha apuntado a causas como la mayor temporalidad, que alcanza el 18,5 % entre las mujeres, o al empleo a tiempo parcial, en el que se ocupan el 21,1 % de las trabajadoras, frente al 6 % de los hombres.
«No tenemos tiempo de trabajar a tiempo completo, tenemos que cuidar», ha señalado Vidal, que ha añadido que si la jornada fuera la misma para mujeres y hombres, la brecha se reduciría un 64 %.
A ello ha sumado también que 1,9 millones de mujeres están inactivas porque se han tenido que encargar de los cuidados en el ámbito familiar, labor que recae 11 veces más en mujeres que en hombres.
Vidal ha puesto en relieve la necesidad de una ley de cuidados que garantice una estructura social con medios y recursos suficientes para que «cuando se tenga una necesidad de cuidados, sepamos a dónde ir».
Además, ha subrayado que más allá de la jornada y del sueldo base, la desigualdad se concentra en los complementos salariales, que son mayoritariamente percibidos por hombres.
En este contexto, una de cada cuatro mujeres percibe una retribución igual o inferior al salario mínimo interprofesional (SMI).
Según CCOO, si las mujeres percibieran en la misma medida estos complementos la brecha salarial descendería un 39,2 %.
El informe apunta a factores educativos y sociales que alimentan desde la infancia este fenómeno, ya que «a las mujeres se les encamina hacia sectores menos remunerados y con peores condiciones de empleo», como es el caso de sector sociosanitario de cuidados.
«Hay que actuar en los sesgos que permanecen en las elecciones educativas y avanzar al calor del análisis del modelo productivo español en los próximos años», ha sentenciado Sordo.
La brecha de género se dispara al 30 % en seis ramas profesionales: actividades administrativas; actividades profesionales, científicas y técnicas; sanidad y servicios sociales; comercio; actividades inmobiliarias; y actividades financieras.