Entrevista con el periodista tinerfeño especializado en cultura, Eduardo García Rojas

EDUARDO FOTO

24 de febrero 2025

EDUARDO GARCÍA ROJAS, periodista: 

 

“El cine canario independiente plantea preguntas y gana festivales pero sigue sin cuajar”

 

“Temo que tras su cierre, el Cine Víctor se convierta en un centro comercial o en un supermercado”

 

“De momento la Tele Canaria anda un poco despistada. Echo en falta una mayor implicación con el cine”

 

“Lo más llamativo de Paisajes del Alma es ver que cada uno de los directores entrevistados tiene su propio estilo”

 

La atracción que siente por la cultura el periodista tinerfeño, Eduardo García Rojas siempre ha tenido como motor la curiosidad por los libros y películas. En plena adolescencia junto a un amigo editó un fanzine que se llamaba Historias Extrañas, con una tirada de cincuenta ejemplares que distribuían en la Península, unas revistas que califica de “muy artesanas”, en realidad fotocopias. En Tenerife hizo prácticas o formó parte de los periódicos El Día, Diario de Avisos y La Gaceta de Canarias, porque simplemente aquí no había más donde rascar. Marchó a estudiar Ciencias de la Información en Madrid y cuando acabó intentó quedarse en la capital colaborando con la revista  Primera Línea, pero como suele ocurrir la precariedad fue su pasaje de vuelta a su Islas. Conoce de toda la vida a cineastas como Miguel Ángel Toledo y Juan Carlos Fresnadillo con quienes colaboró en Por los viejos tiempos. Su dedicación absoluta desde hace años a la cultura ha tomado forma a través sobre todo de suplementos, que ya suman casi setecientos números. Excepto un paréntesis como responsable del gabinete de prensa del Colegio de Farmacéuticos, del que tiene muy buen recuerdo, por extraño que suene en boca de un hombre de letras. En la actualidad resiste de forma admirable en medio de la doble crisis de un periodismo que parece hecho por IA y de que la cultura se haya convertido en un asunto casi residual. A través de Ediciones Idea, acaba de publicar el libro, Paisaje del Alma. Canarias, Cine e Identidad compuesto por 23 entrevistas a cineastas de las Islas con el telón de fondo de la relación de la naturaleza canaria en sus obras. Él mismo explica el resultado de una obra que se promete indispensable y tiene vocación de continuidad.

 

-La idea de hacer un libro sobre cine se me ocurrió a raíz de una mesa redonda que hubo en la Fundación CajaCanaria en la que participaron cineastas como David Pantaleón y Omar Razzak, quienes hablaron sobre la importancia del paisaje en su cine. Me dieron la clave porque vivimos en un entorno bastante peculiar y con mucha diversidad, así que viendo sus películas y la de otros compañeros me di cuenta de que ahí tenía un tema interesante. De todas formas el libro no se limita a la relación que mantienen los cineastas canarios con el paisaje sino que también plantea otro tipo de cuestiones como ¿cuál es la situación del cine de las Islas? O el reparto de subvenciones. Son 23 entrevistas a cineastas, y todos ellos dan respuestas muy diferentes.

 

-¿Planteaste alguna pregunta común?

 

-El cuestionario fue básicamente el mismo para todos. Con algunos me extendí más que con otros pero la razón es que a unos los entrevisté en persona y a otros lo tuve que hacer a distancia. Una de las preguntas comunes fue si creían que existía una identidad en las Islas porque me da la impresión que es un discurso que sigue estando muy difuso. No es un libro político pero sí que se preocupa de pensar si los canarios tenemos la percepción de pertenecer a un mismo territorio. 

 

      -¿Porqué elegiste el formato de hacer las mismas preguntas a todos los entrevistados?

 

-Decidí hacer siempre las mismas preguntas a todos para que el lector pudiera comparar las distintas versiones que responden cada uno de ellos sobre una misma cuestión y creo que eso le da al libro una pluralidad de opiniones muy interesante. 

 

-Entrevistaste a los hermanos Ríos que supongo que serán los autores más destacados dentro de la línea que te marcaste.

 

-Sí, los entrevisté porque para mí son los grandes impulsores del cine de aquí, básicamente por ser los primeros con Guarapo. Ellos me dijeron algo que fue bastante revelador y es que cuando llegaron a las islas notaron falta de autoestima entre los canarios. Recuerdo que en los años setenta en Santa Cruz no encontrabas un restaurante de comida canaria, algo que le llamó mucho la atención al escritor Manuel Vázquez Montalbán. En el cuento El buque fantasma, Pepe Carvalho se encuentra en Santa Cruz de Tenerife y le llama poderosamente la atención que no vea por ningún lado restaurantes con comida del país, con comida canaria. Al final termina en la Casita de Madera, en Cabo Llanos, un sitio de pescado. Carvalho llega a la conclusión que un pueblo que no conoce su cocina, que es lo mismo que decir su cultura, es un pueblo sin identidad.

 

-¿Cuánto tiempo te llevó acabarlo?

 

-Pues desde que el director de la editorial, Francisco Pomares, confió en la idea, hacer las entrevistas, volcarlas, y todo lo que vino después, un año y medio. 

 

-¿Alguna ha salido publicada previamente?

 

-No, son sólo para el libro, no han salido antes, son estrictamente exclusivas para el libro. 

 

-¿Creo que el título del libro, Paisajes del Alma te lo sugirió alguien?

 

-El título surgió porque hablando con el cineasta José Víctor Fuentes me lo planteó y me pareció que era adecuado para visualizar lo que tenía en la cabeza, así que le puse el subtítulo para aclarar los contenidos: Canarias cine e identidad.  Además,  Paisajes del alma es un libro de don Miguel de Unamuno, así que también nos sirve para rendirle tributo.  

 

-Una curiosidad. ¿Entrevistaste al cineasta palmero Jorge Lozano? Todo un pionero con aquellas películas que hizo en los años setenta. 

 

-No, y fue una pena porque La Palma ocupa un capítulo importante en la historia de nuestro cine. Me hubiera gustado mucho hablar con él. Pero bueno, la idea es sacar otros libros de Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad

 

-Supongo que el cine canario estará ahora en una nube con el Goya que le han dado a David Baute por Mariposas Negras. Algo inédito. 

     -Bueno, el caso es que es muy importante para la autoestima de Baute y la del cine que se hace aquí que haya ganado el Goya. 

 

-Una pregunta ¿sólo entrevistaste a directores?

 

La idea era hablar también con actores y técnicos pero por ahora solo directores. 

 

-Existe la sensación de que en realidad el cine canario no trasciende demasiado. 

 

-Lo que me parece que está pasando es que con esta política de repartos desde el Gobierno canario igual se está apoyando un cine para un público muy minoritario y creo que no se debe apostar sólo por esa carta. Está bien proponer películas que son largas reflexiones y que ganan festivales pero estaría bien respaldar otro tipo de cine. 

 

-¿Qué te parece el cierre de salas que ha tenido lugar en Santa Cruz estas últimas semanas?

 

-Me parece una tragedia. El Cine Víctor es uno de los más espectaculares que he visto en este país y es una lástima que haya cerrado hace poco. Temo que se convierta en un centro comercial o en un supermercado. 

 

-¿Has tocado la cuestión de las producciones internacionales en Canarias? Un sector que al parecer está en auge.

 

-Sí, lo toqué también. Me parece algo que beneficia al cine porque contratan a técnicos y a extras de aquí y deja mucho dinero en hoteles y alquileres varios, pero se podrían mejorar esas sinergias. 

 

-Sin embargo, siempre se dice que sirve para promocionar a las Islas pero en realidad salen paisajes que no se identifican con ningún lugar concreto. 

 

-Recuerdo que cuando vi Indiana Jones y la última cruzada, que está rodada en Petra, en Jordania, me dije: ¿Y eso dónde es? Y lo descubrí gracias a esta película. Al final, conocí Petra, que es una experiencia mucho más intensa que todas las películas de Indiana Jones juntas.

 

-Y luego está el cine de dibujos animados, con grandes productoras que se han asentado en las Islas por los atractivos fiscales.

 

-Hoy es posible que un equipo de aquí, otro de Barcelona y uno de la India puedan estar a la vez trabajando en la misma película. Es un camino muy interesante el de la animación y de momento está dando a conocer a los profesionales del sector que trabajan en y desde las islas.

 

-¿Qué personaje es el que más te costó entrevistarlo? 

 

    –Ninguno. Disfruté hablando con todos ellos. Con Josep Vilageliu, que sigue haciendo películas contra viento y marea. Y Juan Carlos Fresnadillo, que fue muy generoso al atendernos cuando se encontraba en plena fase de posproducción de Damsel, que se estrenó luego en Netflix y fue la más vista de la plataforma el año pasado. Solo siento un profundo agradecimiento por todos ellos,

 

-La impresión que tengo es que el cine canario todavía no ha salido del submundo.

 

-No, el cine en Canarias está cada vez más consolidado y su historia tiene hitos, en los que estoy trabajando ahora para un nuevo libro.

 

-¿La Televisión Canaria qué papel ha jugado?

 

-Pues, de momento,  anda como muy despistada. Echo en falta una mayor implicación.

 

-Entonces ¿cuál crees que es la principal aportación que hace tu libro?

 

-Creo que dar una mirada nueva, la de 23 cineastas, de aquí. Todos cultivan cines diferentes y, lo más llamativo, al menos para mí, es que cada uno ellos tienen su estilo. Son películas muy personales, con visiones únicas de lo que somos. 

 

-En definitiva, la conclusión sería que la geografía canaria tiene una importancia decisiva en las producciones de las Islas. 

 

-Inevitablemente. Afecta e influye.