EXPERTOS INTERNACIONALES ANALIZAN EN LA ULL NUEVAS ESTRATEGIAS CONTRA TUMORES RESISTENTES
La 45ª reunión EORTC-PAMM, que congrega a investigadores del grupo internacional de farmacología y mecanismos moleculares (PAMM, por sus siglas en inglés) de la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (EORTC, por sus siglas en inglés), se está celebrando en la Universidad de La Laguna del 2 al 5 de abril. Su principal objetivo es compartir los últimos avances y explorar nuevas estrategias para tratar tumores resistentes a fármacos, uno de los mayores retos en oncología.
José Manuel Padrón, director del Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González y organizador de esta edición del congreso, explicó que la reunión busca presentar nuevas alternativas terapéuticas para tratar tumores resistentes. “Este es el problema de la resistencia: el pronóstico siempre es peor en las recaídas y no se comprende del todo por qué sucede”, señaló. Cada tumor tiene una causa y un tratamiento distinto, por lo que la investigación debe centrarse en desarrollar soluciones más personalizadas.
Esta edición ha priorizado la participación de jóvenes investigadores, incluyendo doctorandos del instituto anfitrión, quienes presentan dos charlas y catorce pósteres. Además, cuenta con la intervención de cinco ponentes invitados: Joseph Ciccolini, actual director del grupo PAMM y profesor de la Universidad Aix-Marseille; Nelson Dusetti, investigador del Cancer Research Centre; Serena Pellegatta, del Instituto Neurologico Besta; Richard Clarkson, del European Cancer Stem Cell Research Institute, y Stefano Alcaro, de la Universitá Magna Graecia.
El evento también cuenta con la presencia de 40 miembros del grupo EORTC-PAMM, reuniendo así en total a unos 70 participantes. Joseph Ciccolini señaló que este tipo de reuniones de un grupo tan internacional como PAMM son esenciales para la creación de redes enriquecedoras entre investigadores, “en especial para los más jóvenes”.
El grupo PAMM pertenece a la EORTC, una amplia organización fundada con el objetivo de mejorar los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Dentro de este colectivo, el grupo PAMM actúa de manera transversal, pues su investigación en el campo de la farmacología puede resultar fundamental para la fase preclínica de distintos estudios.
Según Ciccolini, la investigación farmacológica actúa como una “caja de herramientas”, adaptándose a las necesidades que los distintos grupos de investigación les plantean, ya sea para evaluar el comportamiento de un determinado fármaco, mejorar la fase de administración del mismo, o analizar cómo ciertas condiciones genéticas pueden afectar a los resultados clínicos. Reuniones como ‘Células rebeldes: la ciencia de los cánceres resistentes a los medicamentos’ permiten poner en común experiencias y líneas de trabajo actuales, fomentando futuras colaboraciones entre investigadores.
Padrón, único miembro de la Universidad de La Laguna en EORTC-PAMM desde 2007, recordó que antes de la crisis económica de 2008 el grupo colaboraba con el National Cancer Institute de EEUU, donde se analizaban compuestos prometedores desarrollados en Europa. Sin embargo, desde entonces, el grupo ha adquirido un carácter eminentemente europeo, aunque algunos países fuera de la Unión Europea continúan participando.
La Universidad de La Laguna desarrolla varias líneas de investigación relacionadas con la resistencia tumoral a fármacos. El grupo Biolab busca nuevas moléculas para el tratamiento del cáncer, mientras que otros equipos colaboran aportando compuestos para su evaluación. Por ejemplo, el grupo Quimioplan investiga productos naturales con potencial terapéutico en diferentes áreas, incluido el cáncer.