Fundación Canaria Cine + Cómics, les enviamos una entrevista al dibujante, Mario Barrachina.

IMG_8207~2 (1)

30 de marzo 2025

Mario Barrachina, historietista: 

 

“Como lector y autor busco evadirme, me gustan las historias atemporales y ajenas a la actualidad”

 

El Día Más Largo es una obra autobiográfica, intento contar lo que supuso la pérdida de mi abuelo”

 

“Es incomprensible la necesidad de la sociedad de progresar hasta deshumanizar el día a día”.

 

Mario Barrachina, con apenas 26 años, se ha lanzado de cabeza al mundo del cómic y la ilustración y de hecho la información sobre él es aún tan escasa que algunos artículos dicen que es de Yecla en Murcia y otros de Valencia, dilema que resuelve asegurando que siempre ha tenido un pie en cada lado. Una vez que estaba clara cuál era su pasión, intentó formarse para convertirla en profesión, y para ello cursó el Grado en Diseño y Tecnologías Creativas en la Universidad Politécnica de Valencia. 

 

Cuando terminó los estudios en 2021, comenzó su carrera profesional como ilustrador y también gestando su primer cómic titulado El Día Más Largo publicado el pasado mes de enero por Planeta Cómic, álbum recibido con excelentes críticas, en el que relata la pérdida de su abuelo. En 2023 había comenzado a trabajar como ilustrador autónomo, realizando proyectos de cartelería, serigrafía e ilustraciones para revistas como Yorokobu o Riu Magazine, tiendas como La Postalera, y portadas de un periódico mensual imaginario llamado Le Quotidien Magazine que va por su 35 número. A continuación relata cómo ha influido Valencia, una de las principales capitales españolas del cómic, en su obra.

 

  -Nací en el pueblo de Yecla en Murcia pero lo cierto es que siempre he tenido una mayor influencia valenciana por parte de mis cuatro abuelos y de mis padres. Desde que empecé la universidad he estado viviendo en Valencia, por lo que toda mi trayectoria profesional se ha desarrollado aquí. Además, es una ciudad que creo que está ganando cada vez más importancia en citas relacionadas con la ilustración, el cómic y el arte en general.

 

-¿Qué diferencias encuentras entre tu labor como ilustrador y cómo dibujante de cómics?

 

-De momento, enfoco la creación de cómics desde una perspectiva totalmente personal; mi intención es tratar de contar siempre historias propias, ya que son proyectos que requieren mucho tiempo y dedicación y tienen que motivarme. Además, las condiciones económicas del mundo editorial no son muy viables como para concebir la creación de cómics por encargo o al menos así lo veo según mi experiencia. Todo lo contrario a lo que sucede con el trabajo que desarrollo como ilustrador para otro tipo de clientes, que me permite llevar a cabo proyectos a corto plazo y con una remuneración económica más directa.

 

-¿Cuáles dirías que son tus principales influencias?

 

-Como ilustradores y autores de cómic serían Jeff Lemire, Javier Aznarez o Paco Roca, entre otros. Se podría decir que estos han sido algunos de mis referentes más recientes, que forman parte de mi vida profesional. Pero también me influyen mucho todos aquellos autores y dibujantes que he tenido presentes desde pequeño y que tanto he interiorizado, como pueden ser Uderzo, Hergé, Ibáñez o Cera.

 

-Tu primer álbum, El Día Más Largo, tiene una importante carga personal.

 

El Día Más Largo es un proyecto muy personal. Es una historia autobiográfica en la que intento contar lo que supuso para mí la pérdida de mi abuelo materno. Relato cómo a lo largo de su velatorio, a raíz de conversaciones y situaciones con familiares, conocidos e incluso desconocidos, voy recordando algunos de los buenos momentos vividos con él, lo que me ayuda a hacer más llevaderos esos momentos tan duros. Es un proyecto que surgió con la intención de realizarle un homenaje a mi abuelo y seguramente mis futuros trabajos no llegarán a ser tan personales, aunque inevitablemente siempre estarán influenciados por mi vida. 

 

-Con un principio tan rápido lo difícil será ahora mantener una continuidad. 

 

-Actualmente estoy trabajando en el guión de mi próximo cómic, en el que quiero ahondar en la infancia y la relación entre los hermanos. Por otra parte, sigo trabajando en mi proyecto de Le Quotidien Magazine, una revista ficticia que creé en 2022 para desarrollar una colección de portadas ilustradas que voy publicando cada mes y que presentan situaciones cotidianas con un toque de humor. La de este mes es la número 35 y todas están disponibles para comprar como láminas en mi web.

 

¿Y qué contarías en cuanto a Principia Magazine?

 

-Pues que fue la primera revista con la que colaboré y mi primer cliente como ilustrador. Es una revista de divulgación científica que combina artículos con ilustraciones. Cada número trata sobre una cuestión monográfica: terror, cine, música… pero siempre relacionándolo con la ciencia. He colaborado en varias ocasiones con ellos, tanto para la web como en la revista impresa.

 

-¿Cuál dirías que es la época que más te atrae desde el punto de vista estético y visual para plasmarla luego en tus obras?

 

-A nivel gráfico me llama mucho la atención la cartelería de finales del siglo XIX, con el Art Nouveau, seguramente por su tratamiento de color tan parecido en algunas de las obras al de la serigrafía. También me atrae la estética de la segunda mitad del siglo pasado en general: los coches, la ropa, los electrodomésticos, los rótulos de las tiendas pintados a mano, el empaquetado o packaging… Creo que antes muchos de estos elementos presentaban una imagen más cuidada que en la actualidad.

 

-¿Cuál es tu relación con los festivales? Supongo que habrá cambiado desde que eres autor a cuando ibas como aficionado.

 

-Este mismo mes de marzo estuve por primera vez firmando en el Salón del Cómic de Valencia. Fue una experiencia muy agradable, en la que pude conocer a otros autores de Planeta Cómic, y también me hizo especial ilusión poder tener contacto directo con los lectores y escuchar su opinión en persona. Las próximas citas son el 4 y 6 de abril en el Salón del Cómic de Barcelona y para Sant Jordi, el 23 de abril. Luego seguramente en junio estaré en Madrid, para la Feria del Libro.

 

-Una pregunta recurrente en estos tiempos, es la opinión de los creadores sobre la irrupción de la Inteligencia Artificial. 

 

-Creo que es una cuestión que está cada vez más presente en nuestras vidas. No me gusta hablar de la IA, ya que no es algo que me interese especialmente y por tanto no tengo mucha información al respecto. Pero sí opino que debe ser regulada cuanto antes porque me parece absurdo que se esté llegando al punto de que puedan peligrar trabajos del sector creativo e incluso de otros campos. Me resulta incomprensible y me sorprende la necesidad que tiene la sociedad de progresar incondicionalmente, hasta el punto de llegar a deshumanizar tanto nuestro día a día.

 

-¿Cuál es tu visión sobre el momento actual que atraviesa el sector del cómic en España?

 

-Pienso que cada vez está ganando más importancia y es más respetado. Como todo, tiene su público concreto y la intención no es que le interese a todo el mundo, aunque tengo la impresión de que en estos últimos años ha ido obteniendo cada vez mayor alcance y poco a poco se está consiguiendo darle la imagen y la seriedad que merece.

 

-En la actualidad parece existir una polarización sobre las historias de los dibujantes que casi siempre son reivindicativas, al estilo de la Memoria Histórica o en defensa de derechos de colectivos sociales concretos. ¿Participas de alguna de estas corrientes?

 

-Es verdad que hoy en día son muy recurrentes algunas de las historias tratadas en los cómics, seguramente porque funcionan y tienen su público. A mí personalmente como lector y autor me llaman más la atención los relatos atemporales. Lo que busco a la hora de crear cómics o ilustraciones, es evadirme y poder contar cosas ajenas a la actualidad. Mi intención es crear historias a partir de mi imaginación y que, en cierto modo, permitan al lector olvidarse de lo que está ocurriendo en el mundo durante ese rato, en lugar de incidir en las cuestiones que a nivel mediático tenemos tan presentes constantemente.