FUNDORO presenta una reconstrucción virtual de antiguos molinos de La Orotava

Alcalde con equipo de Fundoro durante la presentación de la revista y recreación de antiguos molinos

26 de Junio 2024

 

La entidad publica el número 3 de la revista Meridiano Cero

 

 

La Fundación Canaria Orotava Historia de la Ciencia continúa sumando para completar las salas museísticas que posee en su sede en la calle Calvario. En concreto, para complementar la maqueta de los antiguos molinos que muestra a la entrada del inmueble, suma un nuevo proyecto como es la reconstrucción virtual de los molinos del casco histórico de La Orotava y, específicamente, del tramo que transcurre entre los Molinos de las 4 Esquinas y el Molino de Josefina, incluyendo la desaparecida canal de tea que los unía. Se expone una animación 3D que permitirá al visitante poder conocer el funcionamiento de estos molinos, principalmente su maquinaria y, en especial, el importante papel del agua.

 

El alcalde Francisco Linares valora que desde Fundoro “se continúe trabajando por acercar la ciencia de forma práctica y atractiva a la población y visitantes, así como por apostar por recuperar y difundir nuestro patrimonio local”. Esta entidad, después de más de dos décadas, “se ha consolidado como un proyecto cultural, científico, filosófico, intelectual y educativo”. Este nuevo proyecto “es un recurso audiovisual con una función didáctica y divulgativa, por lo que es muy interesante y ayudará mucho a que todos los que se acerquen al centro, y especialmente, los jóvenes, conozcan la historia y antiguas tradiciones”. La propuesta expositiva permite documentar y divulgar una industria de gran relevancia para la Villa creada en torno a los molinos; y aportar al visitante un recurso interpretativo innovador.

 

 

El director actual director de Fundoro, Miguel Ángel Expósito, subrayó que la virtualización del patrimonio se ha convertido en los últimos años en uno de los recursos didácticos más destacados de los espacios culturales y museos que apuestan por las nuevas tecnologías. Así, ahora “esta herramienta nos permite aplicar un enfoque moderno y dinámico que atrae la atención de los visitantes y l ayuda en la interpretación de los bienes culturales”, apuntó durante la presentación de la iniciativa. La digitalización del patrimonio es, por tanto, un recurso indispensable que hace accesible el estudio y la posterior divulgación de un bien cultural más allá de lo que permiten las técnicas tradicionales.

 

Revista

Con el fin de acercar las actividades a la ciudadanía y temas de interés vinculados con la historia de la ciencia, se lanza el número 3 de la revista Meridiano Cero, una publicación que está en formato papel y digital (para descargar desde la página de Fundoro). Este número cuenta con cinco secciones y unas 90 páginas.

 

La intención de la revista es aunar la divulgación científica con un diseño atractivo y cuidado. “Pretendemos poner al alcance de las personas interesadas el mayor número de asuntos relacionadas con las distintas ciencias, en su vertiente preferiblemente histórica, en un nivel asequible y de una forma agradable”, subrayó Espósito.

 

En una primera sección hay una breve historia de la mecánica cuántica, un tema apasionante pero complejo dentro del marco de la física contemporánea. De la mano de la colaboradora y diseñadora de la propia revista, Mila Ruiz, el origen histórico y desarrollo de los talleres impartidos en la Fundación basados en la figura histórica de Anna Atkins y sus investigaciones con las cianotipias, una forma de representación original y cuyos resultados se mueven entre la ciencia y el arte.

 

En el apartado dedicado a viajeros científicos, se ofrecen los trabajos del botánico francés Charles-Joseph Pitard, quien estuvo en Canarias a principios del siglo XX y que, aparte de poner al día el inventario de la flora canaria, ofrece en sus escritos una verdadera guía de viajes por las islas. En lo que atañe a la sección de exposiciones se cuenta c con un verdadero viaje por la historia de la ciencia persiguiendo la idea clave de «evolución», y cómo esta fue utilizándose en el ámbito de la Naturaleza para explicar multitud de fenómenos. El título de la exposición presentada es «Sin tiempo no hay nada.
Estampas sobre evolución». También se incluye información de la sala Fortunatae Insulares, segunda sala que completa la colección museográfica «Expediciones y Viajeros Científicos en Canarias en los siglos XVIII y XIX». Se hace así repaso de los rincones dedicados a astronomía, geología y vulcanismo, botánica y zoología, y psicología comparada; así como al acto de inauguración oficial de la sala.

 

En la sección dedicada a personajes se cuenta cómo la botánica puede ayudar a la filología y la historia a precisar un relato. Nos referimos al relato de Plinio el Viejo en su Historia Natural sobre las Islas Canarias, en particular en lo que se refiere a las informaciones del perdido texto de Juba II, rey de Mauritania. Y, en la sección de actualidad, se trata un tema de gran interés como el de las epidemias en sus distintos grados. Podremos ver aquí cómo se trabaja con modelos matemáticos en epidemiología para, basándose en la historia, y con los mejores datos que podemos obtener actualmente, poder predecir, tomar decisiones y afrontar futuros escenarios de, por ejemplo, una futura pandemia; algo totalmente indeseable, pero absolutamente previsible.

 

 

 

La revista se puede descargar en este enlace:

http://FUNDORO presenta una reconstrucción virtual de antiguos molinos de La Orotava