La Cámara defiende la productividad como uno de los pilares que sustenten el desarrollo socioeconómico de Canarias
Boletín Coyuntura Económica Regional IV trimestre 2024
- Santiago Sesé afirma que Canarias crece por debajo de su potencial y para mejorar sería necesario aprovechar el buen momento económico para sentar las bases de un desarrollo económico en el que domine la productividad y la sostenibilidad, convirtiendo nuestros principales desequilibrios en oportunidades de mejora
- El director territorial de CaixaBank, Manuel Afonso, confirma que las previsiones de la entidad bancaria se alinean con las de la Cámara de Comercio y confía en que “las islas sigan al frente del crecimiento de la economía de España para 2025, con unas cifras algo menores de crecimiento del PIB, en torno al 3%”
- Las primeras estimaciones del ISTAC confirman las previsiones de crecimiento de la Cámara santacrucera que apuntaba un avance de la economía canaria en 2024 del 4%
- El número de personas ocupadas alcanzó una cifra histórica superando el millón, concretamente de 1.023.700, tras haber experimentado un incremento anual de 37.300
20 de febrero, Santa Cruz de Tenerife. – El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha confirmado este miércoles que la institución defiende que la productividad debe ser uno pilares sobre los que sustente el desarrollo socioeconómico de Canarias. Se expresó así durante la rueda de prensa de presentación del Boletín de Coyuntura Económica de Canarias, correspondiente al cuarto trimestre del año, en la que también intervinieron el director territorial de CaixaBank en el Archipiélago, Manuel Afonso, y la directora de la institución, Lola Pérez.
El boletín recoge que las estimaciones del Istac confirman las previsiones que tenía La Cámara del 4% de crecimiento para Canarias en 2024, además de una de una estimación del 3% para 2025. “Quizá, ya no se trate de crecer más, sino de mejorar todos los desequilibrios que sabemos que tiene nuestro modelo”, dijo Sesé. “Tenemos que conseguir sentar las bases de un desarrollo económico de Canarias en un sentido amplio, donde impere la productividad y la sostenibilidad, y que convierta nuestros principales desequilibrios en oportunidades de mejora para transformar nuestra economía, aumentar nuestra competitividad e incrementar la calidad de vida de todos los canarios y canarias”.
En este sentido, el presidente argumentó así que se trata de aprovechar al máximo las oportunidades que brinda el actual escenario económico de Canarias para consolidar un desarrollo más fuerte y seguro e hizo hincapié en que, para ello, “necesitamos una hoja de ruta clara y, sobre todo, una gestión ágil que nos permita tomar decisiones informadas y acertadas, porque las oportunidades no esperan y perderlas significa que también perdemos competitividad”.
Santiago Sesé recordó que estas oportunidades están vinculadas a un crecimiento histórico en 2024 y las buenas previsiones para 2025, ya que durante el pasado año Canarias mostró el mayor incremento anual de las ventas minoristas del país con un 5,2%; un aumento del 9,1% en el número de turistas extranjeros entrados, y un aumento de la confianza empresarial del 1%, el doble que en el resto del país, entre otros indicadores positivos como las cifras históricas de recaudación fiscal.
En ese contexto, el máximo responsable de la Cámara de Comercio aboga por establecer una estrategia a partir de cinco claves: la inversión en infraestructuras y en I+D+i; una formación que esté alineada con las necesidades del mercado laboral; aplicar políticas de vivienda para acabar con la escasez actual; la diversificación energética y sostenibilidad, y la apuesta por la modernización y la digitalización de los sectores público del privado.
Por su parte, Manuel Afonso, destacó que “la economía de Canarias es sólida y presenta un crecimiento sostenido en el tiempo, demostrando su liderazgo a nivel nacional”. “Se confirman nuestras previsiones de aumento y confiamos en que las islas sigan al frente de la economía de España para 2025, con unas cifras algo menores que estarán en el torno al 3%, tal y como ha apuntado también La Cámara”, afirmó.
El director territorial de CaixaBank mostró su confianza en la estabilización de los precios alrededor del 2% para que los buenos datos macroeconómicos incidan también de manera positiva en la renta disponible de los hogares”.
La directora de la Cámara, Lola Pérez, explicó en detalle los resultados del Boletín que elabora el Servicio de Estudios con el patrocinio de CaixaBank y explicó que la economía canaria habría crecido en 2024 ocho décimas por encima del crecimiento nacional, que una primera estimación del INE sitúa en el 3,2% Un avance que liderará el crecimiento nacional gracias al buen comportamiento de la demanda y del conjunto de sectores productivos, al dinamismo que ha mostrado el empleo y al crecimiento de la población.
El consumo continuó tirando con fuerza de la economía, tal y como pusieron de manifiesto las ventas del comercio minorista, que lideraron el crecimiento nacional con un 5,2%, gracias al comportamiento del empleo y a los buenos registros del gasto turístico, que en 2024 fue un 12,6% superior al del 2023, situándose en los 189 euros por persona y día en el mes de diciembre. Este tirón de la demanda interna y externa estimuló al conjunto de los sectores productivos gracias a la buena marcha del sector turístico y a sus efectos de arrastre en el resto de las actividades. Concretamente durante el pasado año entraron en las islas 17,7 millones de turistas (9,1%), según el Instituto Canario de Estadística, de los que más de 15 millones fueron turistas extranjeros y el resto de origen nacional.
Buenos resultados en términos de actividad y empleo para el conjunto de la oferta, que también se corroboraron a finales de año al crecer la confianza empresarial con un 1%, el doble del crecimiento medio nacional, gracias a los buenos resultados alcanzados por las empresas durante el último trimestre del año 2024 y las expectativas de estabilidad previstas para el arranque del año 2025.
Por su parte, el empleo siguió mostrando cifras récord, tanto desde el punto de vista de las afiliaciones medias a la Seguridad Social que se situaron en diciembre en las 940.689 personas (3,3%), como si la referencia que tomamos en la EPA, en la que el número de personas ocupadas alcanzó una cifra histórica superando el millón. De hecho, el incremento anual fue de 37.300, a la vez que el número de parados se redujo en 29.400 personas hasta situar la cifra total en los 138.400 desempleados.
De este modo la tasa de paro en Canarias baja 2,49 puntos en el año 2024 y se coloca en el 11,91% de la población activa, 4,2 puntos inferior a la del año anterior y 1,3 puntos por encima de la nacional, siendo la más baja desde finales de 2007.
Por último, el crecimiento de la población en 26.814 personas durante el pasado año continuó tirando también de la actividad, si bien el crecimiento fue diferente intensidad para cada una de las islas. Así, en valores absolutos la isla que más crece en población durante el pasado año es Tenerife con un incremento de 10.956 habitantes, mientras que en términos relativos es Lanzarote la isla que más crece con una variación del 2,8%.
Además, hay otros factores, como la moderación de la inflación y la reducción de los tipos de interés, que han permitido rebajar la presión sobre el poder adquisitivo de las familias y los costes de explotación de las empresas. De hecho, la subida de precios se fue reduciendo a lo largo de todo el ejercicio permitiendo a Canarias finalizar el año 2024 como la comunidad autónoma menos inflacionista del país, con una variación anual del índice general del 2,2% y una inflación subyacente del también del 2,2% que se ha reducido a tasas del 2,1% y 1,8% respectivamente, en el arranque del 2025.
La economía canaria podría crecer en el entorno del 3% en 2025
Sin tener en cuenta los acontecimientos geopolíticos que se han iniciado en el arranque de 2025 con la presidencia de Trump en Estados Unidos y sus decisiones arancelarias, de deportación de inmigrantes y de participación en los diferentes conflictos bélicos, se podría afirmar que la economía y el empleo de las islas continuarán creciendo a lo largo de este año, aunque más moderado.
Así, las primeras estimaciones que se hacen desde la Institución cameral apuntan a un crecimiento del PIB para el año 2025 en el entorno del 3%. Una estimación que estará condicionada por la creciente incertidumbre geopolítica y económica en el ámbito internacional, la falta de presupuestos y el ajuste fiscal en el ámbito nacional y por la capacidad de acción y de ejecución en el ámbito local.
Crecimiento de las Islas Verdes
Santiago Sesé también explicó que “para crecer mejor” será necesario controlar y equilibrar el crecimiento poblacional entre las diferentes islas, potenciando el desarrollo de las islas verdes con proyectos que mejoren su competitividad y poniendo límites al crecimiento poblacional en las islas más colapsadas.
En este sentido comentó que en los últimos 25 años la población en Canarias había crecido en 512.586 habitantes, de los que 245.698 corresponden a Tenerife, seguida a distancia de Gran Canaria con un incremento poblacional de 122.782 habitantes. Un crecimiento que ha sido generalizado para el conjunto de islas pero que sigue manteniendo una marcada diferencia entre las islas capitalinas y las más turísticas, como Lanzarote y Fuerteventura con crecimiento en este periodo del 111,3% y 69,7% respectivamente, y las denominadas islas verdes, cuyos crecimientos no superan en ningún caso más de 5.000 habitantes durante el citado periodo. La Palma es la isla con menor incremento poblacional tanto en valores absolutos (2.621 habitantes más), como relativos (3,2%).