La economía social gana peso en las universidades, sobre todo en másteres y postgrados

La economía social gana peso en las universidades, sobre todo en másteres y postgrados

16 de febrero 2024/Agencias
Las materias enmarcadas en la economía social -modelos de negocio que impulsan la cohesión social y territorial- ganan peso en las universidades y cada vez son más los cursos formativos de postgrado y másteres centrados en este tipo de empresas, como las cooperativas.

El informe «La Economía Social en la formación universitaria de postgrado» del curso 2024-2025 publicado por la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) señala que más de la mitad de los cursos ofrecidos por las universidades incluían formación específica en economía social, bien con másteres concretos o con asignaturas dentro de sus planes de estudio.

En total se llevaron a cabo 161 acciones formativas, de las que 135 fueron postgrados, 23 cátedras y 3 doctorados.

Los másteres propios de economía social supusieron el 30,4 % de todas las formaciones, y los másteres oficiales universitarios representaron el 20 %.

Además, en este curso se han creado dos cátedras de Economía Social en Andalucía -en la Universidad Internacional y en la Universidad de Granada- con el objetivo de destinar un espacio a la formación, investigación, transferencia y divulgación de esta materia.

El estudio también indica que en los programas formativos se han ido incorporando nuevos conceptos vinculados a estas empresas, como el emprendimiento social, la economía circular, la sostenibilidad o la innovación.

Cataluña lidera los estudios con economía social
Por otra parte la presencia de la economía social en las universidades, centros e instituciones está presente en casi todo el territorio español, pero Cataluña lidera la oferta, junto con la Comunidad Valenciana y Madrid.

De las 161 acciones formativas relacionados con la economía social en el curso 2024-2025, el 29,7 % se desarrollaron en Cataluña, el 16,7 % en la Comunidad Valenciana y el 11,6 % en Madrid. Por detrás se sitúan Andalucía y País Vasco (11 % respectivamente), Castilla y León (6,5 %), y Navarra (3 %).

El presidente de CEPES, Juan Antonio Pedreño, aboga por seguir incluyendo la economía social en el sistema educativo y recalca que «a pesar de que cada vez son más las universidades españolas y centros que van ampliando el abanico de posibilidades, la oferta sigue siendo limitada y con capacidad de mejora».

Todavía hay un largo recorrido en los estudios empresariales que no abordan conocimientos especializados en economía social «y los estudiantes se ven obligados a cursar formación de postgrado que complemente esas carencias», señala el informe que también muestra que la formación online y semipresencial continúa siendo la opción mayoritaria.

La semana Universitaria de la Economía Social en Jaén
El acto central de la Sexta Semana Universitaria de la Economía Social, que se celebrará entre el 24 de marzo y el 2 de abril, tendrá lugar en Jaén y coincidirá con la declaración de 2025 como Año Internacional de las Cooperativas, según la resolución de Naciones Unidas.

La semana sobre la economía social que involucra a centros, institutos y cátedras de investigación de toda España e Iberoamérica y que persigue divulgar este modelo empresarial y sus beneficios con conferencias, talleres o formaciones específicas.

Organizada por la Red Española Interuniversitaria de Institutos y Centros de Investigación en Economía Social (ENUIES) y convocada por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC), este foro reunió el año pasado a más de 40 universidades y congregó a cerca de 5.000 personas.