La Fiscalía pide desimputar a los periodistas citados en el caso de García Ortiz

El Supremo abre una causa al fiscal general por difundir información del novio de Ayuso

MADRID, 16/10/2024.- Fotografía de archivo (05/09/2024), del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortíz al que el Tribunal Supremo ha abierto una causa penal por un delito de revelación de secretos ante la difusión de información sobre el procedimiento por presunto fraude fiscal de Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. EFE/ J.J. Guillén

05 de abril 2025/Agencias
La Fiscalía ha pedido al titular del Juzgado de Instrucción número 20 de Madrid que los cuatro periodistas a los que ha citado a declarar como investigados por informar sobre la causa del fiscal general, Álvaro García Ortiz, testifiquen pero en calidad de testigos.

Periodistas del diario ‘El País’, ‘El Mundo’ y ’20 Minutos’ están citados el próximo 19 de julio en calidad de investigados al imputarles el juez el mismo delito por el que están investigados en el Tribunal Supremo García Ortiz y la fiscal jefa de Madrid, Pilar Rodríguez: la filtración de un correo del abogado del novio de Isabel Díaz Ayuso, en el que reconocía en su nombre dos delitos fiscales.

Pero la Fiscalía cree que los periodistas citados son «meros intermediarios naturales en el proceso comunicativo» y que «en ningún caso pueden ser responsables de un delito de la naturaleza del pretendido, por lo que procede su citación como testigos y no como investigados».

De este modo, pide que se dicte auto y se acuerde mantener la citación para el día 19 de junio, pero, insiste, «en calidad de testigos».

Este jueves más 50 periodistas de tribunales firmaron un escrito en el que rechazan la investigación contra esos cuatro redactores, ya que puede derivar en un «efecto disuasorio» cuando cumplen con su «deber constitucional» de informar de «un asunto de interés público», subrayaban.

El escrito, firmado por periodistas de unos 30 medios de comunicación, está dirigido a la presidenta del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Isabel Perelló, así como al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Celso Rodríguez, y a la decana de los Juzgados de Plaza de Castilla, María Jesús del Barco.

La Fiscalía recuerda en su escrito al juez que «el tipo penal del delito de revelación de secretos por infracción del secreto de sumario es un delito de los denominados de ‘propia mano'».

Un delito que exige que «el sujeto activo sea alguno de los que de manera taxativa establece el precepto» (el artículo 417 del Código Penal), es decir, que sólo puede ser cometido por los «sujetos que de manera restrictiva» constan en ese articulo: funcionarios públicos y, en su caso, abogados y procuradores.

Y concluye: los periodistas, por tanto, «no pueden cometer el citado delito dado que no revisten la condición subjetiva exigida por el tipo penal, esto es, la condición de funcionarios públicos».

De este modo, argumenta la Fiscalía, no deben ser citados como imputados en la causa, «por la simple razón de que jurídicamente es imposible que pueda cometer el delito del que se les imputa».