La Semana Santa de La Orotava es un referente en todo el Archipiélago por su arte, historia, tradición y devoción, que la hacen única

_MG_6374 4

13 de abril 2025

Consultar programa completo: https://laorotava.es/…/PROGRAMA_SEMANA_SANTA_25_-_web.pdf

 

La Semana Santa de la Villa de La Orotava es uno de los acontecimientos religiosos más importantes del municipio y de Canarias. Es todo un referente, un verdadero exponente de arte, historia, tradición y devoción.

 

Además, la Semana Mayor villera es especial y posee tres características que la diferencian de las demás. En primer lugar, desprovista de costumbres foráneas descontextualizadas que, de un modo paulatino, se han abierto paso en las celebradas en otros pueblos de las islas. En La Orotava no existen ni carros, ni costaleros, sólo hay cargadores. Se conserva la esencia de centurias pasadas pese a la lógica evolución social y muy poco ha variado la fisonomía original de la celebración de la Pasión de Cristo en la Villa, con respecto a la época de gestación y consolidación de los siglos XVII y XVIII. En segundo lugar, no hay grupos escultóricos, excepto tres casos que son indivisibles: la Oración en el Huerto, el Nazareno con el Cirineo y La Piedad. En tercer lugar y de las más significativas: en La Orotava hay una única Semana Santa. Cada templo celebra sus cultos correspondientes, pero no se solapan unos a otros. Y esta Semana Santa se desarrolla en un escenario extraordinario, por las empinadas calles de uno de los Conjuntos Históricos más singulares y conservados del archipiélago, dando una perspectiva singular, diferente y sobrecogedora.

 

La Villa se convierte en un auténtico museo del arte al aire libre en esta gran semana, pues es uno de los mejores exponentes del rico patrimonio religioso que atesoran los templos: esculturas de reconocido prestigio, orfebrería, textiles… Por este motivo, también la localidad es visitada por numerosos turistas en estas fechas, que a su vez contribuyen a la dinamización de la economía local, apostando por la gastronomía, degustación de productos locales y disfrutar del patrimonio que atesora el municipio.

 

Las primeras procesiones son las del Stmo. Cristo de la Salud y el Stmo. Cristo del Perdón, celebradas los días 5 y 6 de abril.  Pero la Semana Mayor comienza el Viernes de Dolores, y continuará con las del Cristo del Despojo (sábado 12 de abril); las del Señor Predicador, Señor del Burrito, y el Cristo del Huerto junto a Ntra. Sra. de la Soledad, el Domingo de Ramos (13 de abril); el Santísimo Cristo de la Cañita (Lunes Santo); Cristo Preso y las lágrimas de San Pedro (Martes Santo); Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia (Miércoles Santo); del Mandato y Santísimo Cristo a la Columna y la Virgen de Gloria (Jueves Santo); el Encuentro, Cristo del Calvario, El Santo Entierro y del Silencio (Viernes Santo); del Santísimo Sacramento  y de la Virgen de los Dolores, meditando los siete dolores (Sábado Santo), y Santísimo Sacramento  (Domingo de Resurrección).

 

En La Orotava aún perviven hermandades centenarias como es el caso de la Hermandad del Santísimo Sacramento de la Parroquia de La Concepción, que es la primera de la Villa, creada en 1503. Más tarde, en 1560, en el Hospital de la Santísima Trinidad se funda la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Misericordia. En 1681 surge la Hermandad Sacramental de la Parroquia de San Juan Bautista y en 1758 se crea la Hermandad de la Venerable Esclavitud del Santísimo Cristo a la Columna, actualmente la más numerosa. Mientras que en 1864 se funda la Hermandad del Calvario. Otra cofradía con historia es la de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Ya en el siglo XX surgen otras como la Cofradía de Damas de Virgen de Gloria (1954); la Franciscana Hermandad del Santísimo Cristo del Huerto (1982); Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Santísima Virgen de los Dolores (1989); Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de Gracia (1991) y la Venerable Hermandad del Santo Entierro (1992). En el siglo XXI, en el 2004, se creó la Venerable Cofradía de Penitencia de Jesús del Despojo.

 

El alcalde Francisco Linares destaca el papel que desempeñan todas las cofradías y hermandades de la Villa, así como muchas personas que colaboran altruistamente para que todo esté listo en cada templo. Son los auténticos valedores de unas celebraciones que mantienen la esencia especial y tradicional de la Semana Santa orotavense. También es muy significativa la interpretación musical a cargo de la Agrupación Musical Orotava, el acompañamiento sonoro de la Banda de Cornetas y Tambores de San Juan y coros del municipio con interpretaciones de música sacra, sin olvidar el canto de malagueñas por vecinos o vecinas del municipio durante el recorrido de algunas procesiones.

La Villa se prepara ya para celebrar su Semana Santa que cuenta con una treintena de procesiones y medio centenar de pasos.

 

 

 

 fotos de la Semana Santa 2024, de Damiroal (Damián Rodríguez)