Las abundantes lluvias de marzo no niegan la existencia del cambio climático

Las abundantes lluvias de marzo no niegan la existencia del cambio climático

Un hombre con paraguas observa la pasarela peatonal, bajo el Puente Romano de Córdoba el pasado mes de marzo. EFE/Salas

02 de abril 2025/Agencias

Las abundantes lluvias de marzo en España no niegan la existencia del cambio climático, como afirman mensajes en redes sociales, puesto que un mes más lluvioso no invalida la tendencia al alza de las temperaturas y las alteraciones en el patrón de precipitaciones a escala global, según los expertos consultados por EFE Verifica.

«El cambio climático consistía en inviernos cálidos y secos, pero hemos tenido el marzo más lluvioso de la historia, dejen de engañar a la gente», señala un mensaje en la red social X con cerca de 300.000 reproducciones.

Del mismo modo, internautas que comparten narrativas similares aseguran que los datos pluviales desmienten que exista cualquier alteración en los patrones climáticos y de precipitaciones. «Se les cae el chiringuito climático», aseveran.

España ha registrado el tercer marzo con más precipitaciones desde 1961 y en Madrid se ha convertido en el mes más lluviosos desde que hay registros, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

HECHOS: Las lluvias récord de marzo no refutan la existencia del cambio climático ni contradicen las predicciones en el patrón de precipitaciones, que vaticinan sequías más intensas y largas y lluvias más torrenciales, según constatan expertos consultados por EFE Verifica y datos de diversos organismos.

El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, precisa que el «cambio climático es un fenómeno global y a largo plazo y por ello no se pueden sacar conclusiones» a partir de un dato aislado.

«Si la tendencia es hacia una disminución de las lluvias, un mes lluvioso no la desmiente», asegura.

En este sentido, Ernesto Rodríguez Camino, presidente de la Asociación Meteorológica Española (AME), señala que el cambio climático conlleva «cambios en el patrón de precipitaciones», con más lluvias torrenciales y sequías más largas.

Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), desde la década de 1950 ha aumentado la intensidad y frecuencia de las sequías a escala global y, concretamente, en la cuenca del mediterráneo la crisis climática está causando un aumento de este fenómeno debido a una mayor evapotranspiración. Además, este organismo predice con «alta confianza» que las precipitaciones descenderán en esta región.

La cantidad de lluvia registrada en el Mediterráneo ha sido estable en los últimos 150 años, según un reciente estudio publicado en la revista Nature, que precisa que esta zona «está experimentando un proceso creciente de aridez climática» por el aumento de las temperaturas.

Récord de temperaturas

Por otro lado, el portavoz de la Aemet explica que la ruta común de las borrascas —que circulan de oeste a este y atraviesan el Atlántico por una ruta situada al norte de nuestras latitudes— ha estado bloqueado por «sistemas de altas presiones» instalados en el norte de Europa. Ello «ha propiciado que las borrascas hayan tenido que circular por una ruta menos habitual, que les ha conducido directamente hacia la Península Ibérica», añade.

La relación de este anticiclón con el cambio climático se deberá determinar con «estudios a posteriori», aunque es algo que pasa «con mucha frecuencia» en este periodo del año, señala Rodríguez Camino.

Aun así, un estudio publicado este año apunta a que el rápido calentamiento del Ártico y el aumento de la temperatura oceánica pueden favorecer una mayor persistencia de las situaciones de bloqueo anticiclónico.

Además de las predicciones pluviales, Naciones Unidas, la Unión Europea, la NASA y 200 organizaciones científicas mundiales concluyen que estamos experimentando un rápido incremento de las temperaturas sin precedentes debido a la actividad humana.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que 2024 fue el año más cálido del que se tiene constancia y, según el proyecto europeo Copérnico, el año pasado fue la primera vez que la temperatura media global superó en 1,5 ºC a la era preindustrial.

En definitiva, el récord de precipitaciones registrado en marzo no niega la existencia del cambio climático antropogénico, un fenómeno que, según expertos y organismos, amenaza con provocar lluvias más torrenciales y sequías más intensas y que es la principal causa del rápido aumento de las temperaturas.