Las políticas económicas del PP en Canarias reducen las desigualdades en las Islas
· La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social disminuyó en 2024 en Canarias 2,6 puntos, la cuarta mayor caída de todas las Comunidades Autónomas
20 de febrero de 2025.- Las políticas económicas del Partido Popular en el Gobierno de Canarias contribuyen a reducir las desigualdades en las Islas. Crecen el empleo (+8%) y el autoempleo (+2,58%); sube la renta media un 9,8% y, aunque aún queda mucho por hacer en el Archipiélago, bajan la tasa de pobreza (-1,5), la carencia material y social severa (-0,2) y, sobre todo, el porcentaje de población viviendo en hogares con baja intensidad en el trabajo, que tiene la mayor caída de todas las Comunidades Autónomas en España, casi cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior.
La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social era del 39,1% en el año 2020 y en 2024 se ha cerrado con un 31,2%. Casi 8 puntos menos. La caída en el último año ha sido de 2,6 puntos, la cuarta mayor de las Comunidades Autónomas de España y casi cuatro veces más que la media nacional.
“Los datos reflejan una evidente mejoría y una evolución muy positiva. El PP ha defendido siempre que no hay mejor política social que el empleo y los números nos dan la razón. La gestión de los populares en las áreas de Economía, Autónomos, Comercio, Industria, Empleo, Turismo o Hacienda empiezan a dar frutos y a cambiar la realidad en nuestras Islas”, según explica el diputado del Grupo Parlamentario Popular en el Parlamento de Canarias Fernando Enseñat.
“El reparto de la riqueza también mejora: la renta media por persona aumentó un 9,8% en el último año, casi dos veces por encima de la media de España, y llega hasta los 13.372 euros, lo que supone el 90,3% de la renta media de España, el porcentaje más alto desde 2019. Canarias tiene ya una renta media equivalente a la de Valencia y los canarios ya ganan más de media que los habitantes de Murcia, Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura”, avanza el diputado popular.
Aunque la tendencia es muy positiva, Enseñat reconoce que “queda mucho por hacer, pero vamos en una muy buena línea. Canarias es la segunda comunidad española que más contratos de trabajo genera y la tercera en la que más ha bajado el paro en el inicio del año 2025. Hay 3.626 autónomos más que hace un año, y este colectivo crece en el Archipiélago el doble que la media nacional. 13.295 personas han encontrado empleo en el último año y el descenso total del desempleo ha sido del 8%.El paro ha bajado especialmente en agricultura (-23,4%), construcción (-11,7%) e industria (-11%), sectores antaño muy castigados”.
El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social, según el informe Arope, registró en 2024 una caída de 2,6 puntos que “coloca a Canarias en mejor situación que Andalucía, Murcia, Castilla La Mancha y Extremadura, y muy cerca de las cifras de Valencia. Una evolución positiva que nos anima a seguir trabajando en esta línea. En el año 2022, con Ángel Víctor Torres en la Presidencia de Canarias, nuestra comunidad era la segunda región del país con mayor tasa de riesgo de pobreza o exclusión social y en 2024 ya hemos superado a otras tres comunidades autónomas, acercándonos cada vez más a la media nacional”, detalla Enseñat.
Cae también la tasa de pobreza (1,5 p.p.), que se reduce hasta el 24,6% de la población, cuando en 2020 era del 30%. Cae la carencia material y social severa hasta el 10,8% de la población (en 2020 era del 18%) y cae sobre todo el porcentaje de población viviendo en hogares con baja intensidad en el trabajo, que registra la mayor caída por comunidad autónoma (3,9 puntos) y se sitúa en el 10,4%, cuando en 2019 era del 18,1%.
Enseñat resalta que “la buena evolución en los últimos tiempos no ocultan los problemas estructurales que padece Canarias y, por eso, seguimos trabajando en políticas transformadoras que, a medio y largo plazo, nos permitan seguir reduciendo las desigualdades en nuestro Archipiélago”.