Los hospitales del SCS aumentan un 6,8 por ciento la actividad quirúrgica entre enero y febrero
-
El viceconsejero de Sanidad y director del SCS, Carlos Díaz, mantuvo hoy en Fuerteventura una reunión con los gerentes y miembros de los equipos directivos de los hospitales públicos de Canarias para analizar los datos correspondientes a la actividad asistencial desarrollada por todas las gerencias hospitalarias del SCS
-
Además, en los dos primeros meses del año se han realizado 573.000 consultas de especialidades, un 2,14 por ciento más con respecto a enero y febrero del año pasado
-
El servicio de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura atendió entre junio de 2022 y diciembre de 2024 a 490 personas
El viceconsejero de Sanidad y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvo este miércoles, 9 de abril, una reunión con los gerentes y miembros de los equipos directivos de los hospitales públicos de Canarias para analizar los datos correspondientes a la actividad asistencial desarrollada por todas las gerencias hospitalarias del SCS en las últimas semanas. La reunión, que tuvo lugar en el Hospital General de Fuerteventura, contó con la presencia de la presidenta del Cabildo, Lola García, quien mostró su apoyo a la labor que están realizando los profesionales de la isla.
El encuentro forma parte de las sesiones de evaluación de la actividad y en él también participaron la secretaria general del SCS, María Jesús López-Neira, y los directores generales de Programas Asistenciales y Recursos Económicos, Antonia María Pérez y Sebastián Fuentes, respectivamente, entre otros miembros del equipo directivo del SCS, para estudiar la efectividad de las medidas implementadas en los centros hospitalarios y tomar acciones correctoras en los casos en los que sea necesario.
En la cita se expuso que entre enero y febrero en los hospitales públicos del SCS se realizaran casi 17.900 intervenciones quirúrgicas, lo que representa un 6,8 por ciento más respecto al mismo periodo de 2024. Además, se han realizado 573.000 consultas de especialidades, parámetro que aumenta un 2,14 por ciento con respecto a enero y febrero del año pasado.
En la reunión de trabajo, celebrada en el Hospital General de Fuerteventura, se analizó el desarrollo de las medidas contempladas en el Plan Activa, cuyos últimos resultados consolidados evidencian que este programa ha permitido un descenso continuado de los tiempos de demora para la atención sanitaria desde su puesta en marcha en el segundo semestre de 2023. Se trata de las reuniones periódicas de evaluación de la actividad asistencial del Servicio Canario de la Salud.
Otros proyectos
Además, en el encuentro, la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Marisa Naranjo, presentó el circuito de telederrmatología del Área de Salud de Fuerteventura. Esta herramienta permite a los profesionales de Atención Primaria tomar imágenes del paciente con cámara fotográfica y dermatoscopio en el centro de salud para ser valoradas por el especialista en Dermatología en el Hospital General de Fuerteventura. Dependiendo del diagnóstico, el dermatólogo citará al paciente para valoración presencial en la consulta o recomendará el tratamiento a su médico de familia o pediatra a través de la propia interconsulta.
490 pacientes atendidos en Oncología Radioterápica
Por otro lado, la jefa del servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y de la unidad del Hospital de Fuerteventura, Marta Lloret, expuso el trabajo desarrollado en la unidad de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura, puesta en marcha en junio de 2022.
Así, desde el comienzo de su actividad y hasta el 31 de diciembre de 2024, ha tratado a 490 pacientes, y se han administrado un total de 6.495 sesiones de radioterapia.
Paralelamente, en este periodo de tiempo se han realizado alrededor de 3.100 consultas de revisiones sucesivas.
El servicio de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura era una demanda histórica de los pacientes del área de salud y permite que los pacientes oncológicos de la isla puedan recibir estos tratamientos sin necesidad de desplazarse hasta Gran Canaria.