Morant inaugura en Alcalá de Henares el nuevo Centro de Neurociencias Cajal
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en una imagen de archivo. EFE/ Rodrigo Jimenez
18 de febrero 2025/Agencias
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha inaugurado esta mañana en Alcalá de Henares el Centro de Neurociencias Cajal (CNC), que a partir de ahora integrará el Instituto Cajal y el Centro Internacional de Neurociencia Cajal de Valencia.
El CNC ocupa 31.000 metros cuadrados y podrá albergar a cerca de 700 investigadores y 60 grupos de investigación en sus 32 laboratorios modulares de hasta 150 metros cuadrados cada uno.
En la construcción del complejo, ubicado en el campus externo de la Universidad de Alcalá (UAH) y muy cercano al Hospital Príncipe de Asturias de la ciudad complutense, se han invertido 70 millones de euros.
De ellos, 40 millones han provenido de fondos propios del CSIC y los 30 millones restantes del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia y fondos europeos Feder.
Morant ha conocido algunas de las investigaciones que se llevan a cabo en este Centro a lo largo de su visita, tras descubrir la placa que indica el inicio de actividad de este mismo, que viene a solventar la falta de espacio en el Instituto Cajal.
«Es una buena noticia que las infraestructuras para investigación de este país se nos estén quedando pequeñas. El problema contrario, centros vacíos de científicos, era peor. Bienvenido este problema que tenemos que atender», ha comentado la ministra.
La ministra de Ciencia ha recalcado que gracias a estas investigaciones se podrá llegar a saber cómo funciona el cerebro «en procesos tan complejos como la toma de decisiones o las propias emociones».
Morant ha recalcado que «España es el segundo país de la Unión Europea que más ha invertido en investigación, desarrollo e innovación a través de los Fondos de Recuperación».
La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha explicado que de los 6.000 proyectos de investigación que la institución tiene vigentes, un centenar están dedicados al estudio del cerebro. «Tenemos ocho patentes activas en el ámbito de las neurociencias», ha completado.
La dirigente del CSIC ha manifestado los muchos campos de actuación de la neurociencia, como el de la bioingeniería mecánica «para controlar desde el cerebro dispositivos como los ordenadores».
Conocer el cerebro, meta de la humanidad
La directora del CNC, Rosario Moratalla, ha afirmado que la inauguración del centro supone «un hito en la neurociencia española y europea por su enfoque interdisciplinar y equipamiento de última generación».
Moratalla ha recalcado que próximamente a los 31 grupos de investigación ya activos se unirán una decena más procedentes del extranjero y cinco más que incluyen investigadores españoles en el exterior y otras instituciones nacionales de prestigio.
La investigadora del ICREA María Victoria Sánchez ha defendido que «comprender el cerebro se ha convertido en una meta de la humanidad, ya que la neurociencia nos abre la puerta a comprender nuestra propia naturaleza, las bases del pensamiento, la memoria, la cognición y la consciencia».
Esta científica, también miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer, ha reiterado que la inauguración del CNC «marca el inicio de una nueva etapa con grandes posibilidades de expansión, atracción e incorporación de talento joven, así como desarrollo de líneas de investigación ya consolidadas».