PRESENTACIÓN DEL MONOGRÁFICO SANTA CRUZ DE TENERIFE DE LA REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS Y JORNADA TÉCNICA SANTA CRUZ VERDE 2030

IMG_1209

02 de abril 2025

 

Este martes 1 de abril, por la tarde, ha tenido lugar, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, la presentación del Monográfico de la Revista de Obras Públicas (ROP) dedicado a Santa Cruz de Tenerife y se ha celebrado una jornada técnica sobre el proyecto Santa Cruz Verde 2030.

El acto ha sido conducido por Luis Pintor, Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Tenerife y en su apertura han participado José Manuel Bermúdez. Alcalde de Santa Dámaso Arteaga, Consejero delegado de carreteras del Cabildo Insular de Tenerife, y Fernando Ruiz, en representación del presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos.
Tras las autoridades, Carlos Nárdiz, director de la ROP, ha explicado que, editada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, la revista fue fundada en el 1853, y es la publicación periódica no diaria más antigua de España que continúa publicándose en la actualidad.
También ha comentado, que, desde hace unos años, la ROP edita un número monográfico al año dedicado a una ciudad española. En 2024, coincidiendo con el 200 aniversario de la muerte de Agustín de Betancourt, la ciudad elegida ha sido Santa Cruz.
A continuación, Pablo Otaola, coordinador del monográfico, ha repasado los principales aspectos de la revista, que está dividida en dos partes: la isla de Tenerife y Santa Cruz.

Tras el café, ha tenido lugar una jornada técnica sobre el proyecto Santa Cruz Verde 2030.
En primer lugar, ha intervenido Juan Ramón Lazcano, director general de Transformación Urbana Santa Cruz Verde 2030, que ha presentado el proyecto, uno de los más emblemáticos del Ayuntamiento y una gran oportunidad para la ciudad.
Tras un breve recorrido histórico, ha explicado los principales retos y objetivos de la actuación va a suponer la recuperación para usos urbanos de 57,5 hectáreas, situadas en el centro de la ciudad y próximas al mar, ocupadas hoy por la antigua refinería de CEPSA, hoy Moebe.
A continuación, ha intervenido Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli,que ha disertado sobre los territorios inteligentes en el mundo, presentando ejemplos en diversas ciudades, y la importancia de las nuevas tecnologías para las ciudades y su posible aplicación al caso de Santa Cruz.

Por último, Pablo Otaola, ex director de Bilbao Ría 2000 y ex gerente de la Comisión Gestora de Zorrozaurre, ha hablado de las enseñanzas que se pueden sacar de laexperiencia exitosa que ha sido la transformación de Bilbao, donde se han recuperado suelos industriales para nuevos usos urbanos, igual que se pretende hacer en Santa Cruz Verde 2030.
Entre otras cosas, ha destacado la importancia del consenso político y la necesidad de un ente que se encargue de la gestión del proyecto, que, en el caso de Bilbao, fueron la sociedad pública Bilbao Ría 2000 y la Comisión Gestora de Zorrozaurre, público-privada. También ha comentado la conveniencia de dividir el proyecto en fases, sin olvidar la visión global, y de mantener la memoria industrial del área.
Finalmente ha tenido lugar un animado debate moderado por José María Senante, vocal de la Junta Rectora de la Demarcación de Santa Cruz de Tenerife del Colegio de ingenieros de caminos.