Puerto de la Cruz lanza la Estrategia Antirrumores para combatir el racismo y los bulos sobre la inmigración

Presentación del proyecto Antirrumores (I)

La Concejalía de Igualdad, que dirige el edil David Hernández, con la colaboración de la ULL, presentó en la mañana de hoy este proyecto que pretende reforzar el modelo de convivencia intercultural

Puerto de la Cruz, 21 de febrero de 2025.-La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz ha presentado en la mañana de este jueves 20 de febrero, la estrategia Antirrumores, una iniciativa en la que colabora la Universidad de La Laguna (ULL) y que busca contrarrestar los estereotipos negativos, tópicos y falsos rumores sobre la inmigración y la diversidad cultural, luchando así contra el racismo y la xenofobia en la sociedad.
El concejal de Igualdad, David Hernández; el profesor titular de la ULL y director académico del Proyecto Antirrumores, Vicente Zapata; el técnico de la Fundación General de la Universidad de La Laguna y coordinador del Proyecto, Alexis Mesa; y el presidente de la asociación Camaleón, Jean Mack, dieron los detalles de un proyecto que quiere poner en valor la riqueza de las sociedades culturalmente diversas a través de la implicación y la participación comunitaria.
El también primer teniente de alcalde, David Hernández, explicó que “en la sociedad de hoy impera la mentira relacionada con la inmigración, y ante este avance debemos hacer frente a los postulados ultras. Lo tenemos que combatir con hechos reales y desmontando las mentiras con datos, porque atacar a los más desfavorecidos le está dando votos a los ultras en su estrategia de poner a pelear a los pobres”. “Con este proyecto vamos a desactivar los bulos y las mentiras y, en la medida de lo posible, restaurar el equilibrio y la percepción positiva, tanto de la diversidad como de la cohesión social”, destacó.
Por su parte, Vicente Zapata apuntó que “la ULL colabora en un proceso de trabajo que tiene como objetivo reforzar el modelo de convivencia intercultural y, para ello, la ULL lleva bastante tiempo trabajando en estrategias antirrumores, cogiendo el testigo de Barcelona”. En esta línea, explicó que “es clave aportar otro tipo de narrativa que fomente una sociedad más incluyente y que construya entornos para convivir. Es una estrategia participada para enfrentar la xenofobia y el racismo e identificar los falsos rumores. Puerto de la Cruz es uno de los territorios de Canarias donde más pronto se cuenta con una sociedad diversa; favoreceremos la participación de la ciudadanía a todos los niveles, recogiendo la idea de que el mejor marco para trabajar es la municipalidad”.
Alexis Mesa enumeró las fases del proyecto que será desarrollado por el Área de Innovación Social de la Fundación General de la Universidad de La Laguna durante este año. Así, detalló que la primera fase contempla “la identificación y análisis de los rumores prevalentes en el municipio relacionados con las personas inmigrantes y la diversidad cultural. Esto implicará un estudio de los estereotipos más comunes y de los falsos rumores que circulan en la comunidad, con el objetivo de comprender su origen, impacto y cómo afectan la percepción de las personas inmigrantes. A continuación, se procederá a la recopilación de información objetiva. Se reunirán datos sólidos y verificados que desmientan los prejuicios existentes, proporcionando así herramientas informativas que ayuden a sensibilizar a la población sobre la importancia de una visión más realista e inclusiva. Esta información será crucial para cambiar la narrativa que rodea a los inmigrantes y la diversidad cultural, ofreciendo evidencia que respalde una convivencia pacífica y respetuosa”.
Por último, Jean Mack agradeció esta iniciativa y puso de manifiesto “la importancia de que cada comunidad contrarreste los bulos y las mentiras, porque olvidamos rápido las razones por las cuales las personas migrantes salen de su país, y no es otra que buscando una vida mejor”.
El proyecto utilizará métodos y técnicas propias de las Ciencias Sociales para organizar la actividad del equipo de trabajo y para interactuar con la población, las organizaciones sociales, el tejido asociativo, o el sector empresarial, incluyendo su relación con las esferas educativa, sanitaria y asistencial, seguridad ciudadana.
Entre ellas, según su pertinencia, podemos citar el trabajo de campo, las audiciones y las entrevistas en profundidad, la realización de grupos focales, la elaboración de cuestionarios online, la convocatoria de encuentros comunitarios, la revisión y el análisis documental, la gestión de información o datos estadísticos. Asimismo, se realizará una labor intensa de contacto con la realidad socioterritorial del municipio, favoreciendo la movilidad del equipo y su interacción en red a través de la utilización de dispositivos móviles y 5 ordenadores portátiles. Se recurrirá a la realización de labores preliminares mediante sistemas online, recurso que estará al servicio del proyecto durante su vigencia.