Un estudio revela que un metabolismo oseo alterado tiene mayor riesgo ante el covid

Un estudio revela que un metabolismo oseo alterado tiene mayor riesgo ante el covid

22 de abril 2025/Agencias
Un estudio llevado a cabo con más de 800 participantes en un proyecto Cohorte de Cantabria, de diversas edades, ha revelado que un paciente con un metabolismo oseo alterado tiene mayor riesgo ante el coronavirus.

El trabajo, publicado en la revista Current Medical Research and Opinion, ha sido realizado por un equipo del grupo de Inmunopatología del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), la Universidad de Cantabria (UC) y el Servicio Cántabro de Salud (SCS), ya que han participado médicos de Atención Primaria de varios centros de la región.

Según informa en una nota de prensa el Gobierno de Cantabria, el estudio concluye que los biomarcadores óseos podrían convertirse en el futuro en indicadores indirectos de vulnerabilidad frente a infecciones, como el caso del coronavirus, e, incluso, ayudar a identificar a grupos de riesgo en el contexto de nuevas pandemias.

Los investigadores definieron un nuevo índice de alteración del metabolismo óseo, que integra marcadores clave sobre la formación, destrucción, calidad y cantidad del tejido óseo, y que fue aplicado a más de 800 personas del municipio cántabro de Camargo que están en el proyecto Cohorte que ha puesto en marcha Cantabria y que cuenta con casi 50.000 participantes.

Las personas con un metabolismo óseo alterado, concluyeron los investigadores, presentaban un riesgo mayor de infección por SARS-CoV-2 y esa situación se mantenía, incluso, tras ajustar factores como la edad, el sexo o la presencia de otras enfermedades.

El estudio apunta, en este sentido, un «escenario complejo», en el que se combinan una inflamación sistémica persistente, una peor calidad del hueso y una proporción alterada de colesterol y otras grasas en sangre.

La relación entre el hueso y la infección por coronavirus también fue, según el estudio, «especialmente intensa» en personas más jóvenes, lo que sus investigadores señalan que puede sugerir que también podrían estar implicados mecanismos hormonales.

Otro hallazgo del estudio es que la calidad del hueso parece ser más relevante que la cantidad a la hora de predecir el riesgo de infección.