UNA OBRA COORDINADA POR LA ULL EXAMINA EL IMPACTO DE LAS HUMANIDADES DIGITALES EN ESTUDIOS HISTÓRICOS Y FILOLÓGICOS 

Roberto-Gonzalez-Zalacain-Humanidades digitales

La editorial Routledge acaba de publicar ‘Humanidades digitales en los textos en español medievales y temprana Edad Moderna: perspectivas y enfoques actuales’ (Digital Humanities in Medieval and Early Modern Spanish Texts: Current Perspectives and Approaches), editado por Roberto J. González Zalacaín, profesor de Historia Medieval de la Universidad de La Laguna, y Gael Vaamonde, profesor de Filología Española de la Universidad de Granada. El libro pretende ofrecer una mirada panorámica y crítica sobre el papel actual de las humanidades digitales (HD) en el estudio de textos hispánicos medievales y del Siglo de Oro, tanto desde la perspectiva filológica como histórica.

La obra reúne a un grupo de especialistas de distintas universidades europeas y americanas, combinando estudios de corpus lingüísticos, análisis literarios computacionales y aproximaciones culturales e históricas desde metodologías digitales. Dividido en tres secciones principales —lingüística, literatura e historia—, el volumen propone una aproximación multifacética al modo en que las HD están reformulando la investigación textual en el ámbito hispánico premoderno.

La primera parte del volumen se dedica a enfoques lingüísticos y muestra cómo las herramientas digitales permiten nuevas aproximaciones al estudio histórico del español. Se exploran, entre otros temas, el uso de pequeños corpus bien estructurados para analizar la variación lingüística, técnicas de agrupamiento jerárquico para proponer una periodización cuantitativa del idioma, y métodos de análisis computacional para examinar la relación entre rima y emoción en poesía antigua. 

Por su parte, la segunda sección se concreta en un conjunto de estudios literarios que aplican tecnologías como la geolocalización, la edición digital y la estilometría al análisis de textos hispánicos bajomedievales y modernos. Se examinan mapas literarios, bibliotecas digitales como infraestructuras de investigación, ediciones académicas en línea de obras coloniales, y herramientas de comparación estilística en obras del Siglo de Oro. 

La tercera y última parte del volumen establece puentes entre las humanidades digitales y el análisis histórico, explorando cómo los datos históricos pueden ser tratados, visualizados y reinterpretados en entornos digitales. Se incluyen estudios sobre léxico canario en las fuentes documentales, archivos medievales digitalizados, escrituras autobiográficas y prosopografía aplicada a oficios históricos, todo ello desde una perspectiva metodológica crítica y digital.

En definitiva, el volumen no solo expone proyectos concretos, sino que invita a la reflexión crítica sobre los desafíos metodológicos, epistemológicos y tecnológicos de la investigación digital. Pretende, con ello, ofrecer una guía actualizada para filólogos, lingüistas, historiadores y literatos interesados en incorporar herramientas computacionales a su trabajo.

El libro es fruto del trabajo impulsado en el marco del proyecto CORDICan (Corpus Diacrónico del Español de Canarias), dirigido en la Universidad de La Laguna por Dolores Corbella Díaz y Ana Viña Brito y coordinado por Roberto J. González Zalacain, que en los últimos años ha desarrollado una intensa labor de investigación que aúna la perspectiva filológica e histórica. Muchas de las contribuciones aquí reunidas se originaron en el contexto de los encuentros desarrollados en el marco de este proyecto, que ha servido como plataforma interdisciplinar para explorar nuevas metodologías aplicadas al estudio de la documentación histórica canaria.