Zapata: “Trabajamos junto al Ministerio para que la nueva regulación de baterías y almacenamiento se ajuste a los interese de Canarias” 

030125. NP. Mariano Zapata

15 de abril 2025

  • El Ejecutivo regional presenta sus aportaciones al nuevo mecanismo que el Miteco prepara, en su fase de consulta previa, para regular el almacenamiento y el uso de baterías en los territorios no peninsulares como es el caso de Canarias, avanzando en su descarbonización
  • Este trabajo conjunto, fruto de un año de negociaciones por parte de Transición Ecológica con el Gobierno central marca otro hito de una legislatura récord en avances y anuncios en materia energética, gracias al trabajo técnico y al consenso con el sector y las empresas

 

La Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, celebra que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) haya iniciado los trámites para regular el almacenamiento energético y la integración de renovables en los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

En este sentido, se abordan dos cuestiones de máxima urgencia. La necesidad de que el Ministerio regule cuánto antes los mecanismos técnicos y económicos para introducir las baterías de almacenamiento en los sistemas insulares e incluir también el hidrobombeo como solución válida de almacenamiento en los procedimientos de retribución. Todo ello con el objetivo claro de minimizar los vertidos renovables en el archipiélago y avanzar hacia un modelo más limpio, eficiente y resiliente.

“Se trata de una medida largamente esperada que responde a una demanda histórica del sector energético en las islas y que llega tras más de un año de trabajo técnico y político por parte del Ejecutivo canario para poner este tema en la agenda estatal”, apuntó el consejero del área Mariano H. Zapata.  A lo que añadió que esta demanda “que incluirá nuestras aportaciones, es un hito más en una legislatura récord en avances para el futuro energético de las islas”, afirmó el consejero Mariano H. Zapata.

En este sentido, Zapata recordó que el sistema energético canario tiene particularidades únicas que hacen ineficaz aplicar directamente modelos peninsulares. “La señal de precio en Canarias no es válida tal y como está planteada imposibilitando una gestión efectiva de la demanda”, apuntó Zapata.

“Nuestro sistema necesita soluciones adaptadas que prioricen la estabilidad, la seguridad del suministro y el aprovechamiento de la energía renovable generada, que a menudo se pierde por no tener sistemas de almacenamiento suficientes”, apuntó el consejero. Ante lo que también explicó que “necesitamos unas reglas de juego claras y específicas para evitar los vertidos y lograr que la energía limpia que generamos se aproveche al 100%”.

“El reto de lograr un modelo energético más justo para Canarias pasa, sin duda, por diseñar mecanismos que entiendan nuestra realidad. El almacenamiento no es un lujo, es una necesidad estructural y, por fin, después de años de inacción, estamos logrando que se nos escuche y se nos tenga en cuenta”, explicó el consejero. A lo que añadió que “esta regulación es imprescindible para avanzar de verdad en una transición energética real, justa y eficaz en las islas”.

“Hablamos de sistemas frágiles, con alta penetración de renovables pero sin una regulación clara del almacenamiento, lo que nos obliga a verter energía limpia todos los días. Esta situación no puede continuar”, sentenció Zapata.

Las aportaciones de Canarias, en detalle

Las principales aportaciones del trabajo técnico se han centrado en solicitar la regulación del almacenamiento, reducir los vertidos, potenciar las renovables y la gestión de la demanda.

En particular, se ha solicitado regular la figura del almacenista, que permita proyectos tanto del sector público como del privado, defender la necesidad de definir la retribución de los sistemas de almacenamiento, tanto de baterías como hidrobombeos, definir la regulación de elementos que ayudan a dar estabilidad a la red, simplificar la tramitación administrativa y medioambiental de los almacenamientos, proveer de mayor seguridad a los inversores, no solo mediante sistemas retributivos estables sino también clarificando los procedimientos de operación y despacho de los mismos y proporcionando un calendario previsible de las convocatorias.

Además del almacenamiento, se han incluido propuestas para facilitar la instalación de más energías renovables en Canarias. Por ejemplo, mejorar el acceso de estos proyectos a la red eléctrica, reforzar las infraestructuras de transporte y distribución, y reconocer los mayores costes que tienen las islas para producir y almacenar energía renovable.

También se ha planteado la necesidad de establecer un sistema de precios que incentive a los consumidores a usar más energía cuando haya más producción renovable. Es decir, que se fomente el consumo en momentos en los que hay más energía limpia disponible —por ejemplo, encendiendo la lavadora o cargando el coche eléctrico—, ayudando así a equilibrar la generación y la demanda.